Grandes pensadores de las Ciencias Sociales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Emile Durkheim

En sociología debía basarse en el estudio de hechos sociales concretos, los hechos se estudian como cosas.

Sociedad

Valores y costumbres compartidas la mantienen unida, sus cambios rápidos y consistentes producen la anomia.

Libro

El suicidio 1897.

Método

El método debía ser el mismo de los científicos para estudiar la naturaleza.

El suicidio - egoísta - altruista - anómico - fatalista.

Auguste Comte

Acuñó el término sociología como ciencia que estudia la sociedad, antes llamada física.

Sociología

Conocer la sociedad a través de la comprensión, predicción y control del comportamiento humano, la sociedad se estudia para poder mejorarla.

Característica

La sociología era la última ciencia que se podía crear, siendo la más difícil de todas.

Método

El método de estudio de la sociología era el mismo que el de todas las ciencias naturales.

Libros

Discurso sobre el espíritu positivo.

Karl Marx

Intentó conectar los procesos sociales con los económicos, explicar cambios sociales de su época y las consecuencias de la revolución industrial.

Características

Sus ideas contrastan con las de Comte y Durkheim, el motor de la historia es la lucha de clases, reconocido aporte en la fundación de las ciencias sociales modernas.

Criticó el capitalismo, afirmó que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción para su propio beneficio.

Propone una solución utópica y teoriza que es inequitativo por las tensiones internas, reemplazo del capitalismo por el socialismo para llegar al comunismo.

Libros

Manifiesto Comunista, El Capital.

Max Weber

Sociedad: las ideas y valores de la cultura la constituyen y cohesionan.

Interpretación

De las sociedades modernas se basaba en la economía, la cultura, la ciencia y la religión.

Propone la burocracia como organizadora de la vida social y económica.

La jaula de hierro: determinados valores de religiones protestantes se volvieron esenciales para la construcción de la sociedad burguesa - bendición de Dios en el enriquecimiento - se le rinde culto a la riqueza.

Libros

Economía y Sociedad, La ética protestante y el espíritu del capitalismo.

Michel Foucault

Crítico de las instituciones sociales, catalogándolas como 'instituciones totales', es decir, que controlan todo lo que el individuo hace.

Idea más relevante

El poder no se posee, sino que se ejerce a través de diversos medios incluido el cuerpo.

Sus estudios sobre el poder y su ejercicio a través de la historia cambiaron la concepción de la forma en que se analiza este mismo.

El problema del poder: no se puede reducir a soberanía, ya que existen relaciones de autoridad que no son proyección directa del poder soberano, sino de condiciones que posibilitan el funcionamiento de ese poder.

Libros

Vigilar y Castigar, La arqueología del saber, La historia de la sexualidad.

Charles Wright Mills

Crítico de Parsons y las escuelas sociológicas tradicionales.

Su propuesta sale un poco de lo teórico y de lo empírico para intentar llegar a un punto en común.

Artesanía intelectual e imaginación sociológica: centran las bases para realizar un análisis del individuo en base a su experiencia y acción personal, que siempre está basada en su experiencia y aprendizaje social.

Libros

La imaginación sociológica.

Entradas relacionadas: