El Grupo de Ribadavia: Teatro Galego en la Transición

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El Impulso del Teatro Galego en los 70

A finales del franquismo e inicios de la transición, el teatro gallego experimentó un fuerte impulso gracias a diversos factores, entre ellos, las Mostras de Teatro Galego de Ribadavia y su Concurso de Teatro Abrente. Este evento se convirtió en una plataforma clave para el teatro gallego, reuniendo a compañías, dramaturgos y público de toda Galicia, donde se debatía sobre teatro y se representaban las obras. Sirvió como plataforma de lanzamiento para nuevos autores y numerosas compañías de teatro independiente y de aficionados en las principales ciudades gallegas (como Antroido, Troula, Artello, O Facho, Teatro Circo, Teatro de máscaras...).

Características de los Autores del Grupo de Ribadavia

Los autores del Grupo de Ribadavia se caracterizaron por ser dramaturgos integrales: escribían, dirigían y actuaban. Desarrollaron un teatro moderno, experimental y conectado con las tendencias internacionales. Sus obras se distinguen por su compromiso social y la defensa de la cultura y lengua gallega. Además, iniciaron el teatro infantil.

Dramaturgos Destacados

Manuel Lourenzo

Manuel Lourenzo (autor, actor, director, fundador de compañías coruñesas, director de escuelas de formación teatral como Casa Hamlet, Premio Nacional de Teatro...) cuenta con una extensa y variada obra, con ciclos temáticos como:

  • Recreación de mitos clásicos o de la materia de Bretaña: Todos os fillos de Galaaz, Electra.
  • Recreación de mitos históricos gallegos: Xoana, Erros e ferros de Pedro Madruga.
  • Ciclo de la dramática urgente o "teatro del inmediato": obras experimentales y de crítica social: Magnetismo, A estratexia do narco.

Euloxio Rodríguez Ruibal

Ganador del primer concurso de Ribadavia con Zaraigot, obra que, al igual que O Cabodano, son parábolas contra la violencia y la opresión en formato experimental. Sus obras posteriores son satíricas: Azos de esguello y Unha macana de dote.

Roberto Vidal Bolaño

Autor, actor y director, Vidal Bolaño ofreció obras innovadoras, combinando elementos populares con vanguardistas y cinematográficos. En sus primeras obras, como Laudamuco, señor de ningures, utiliza elementos parateatrales de la tradición popular (entroido). En otras, realiza una crítica desmitificadora de mitos gallegos, como en Agasallo de sombras. Sus últimas obras son una crítica de la sociedad actual: Saxo Tenor o A ópera do patacón.

Carlos Casares

En su primera etapa, busca la renovación técnica y temática con una literatura realista, reflejando la sociedad del franquismo en obras como Vento ferido o Xoguetes para un tempo proibido.

En su segunda etapa, utiliza técnicas más tradicionales. Destaca Os escuros soños de Clío, con recreaciones realistas de ambientes históricos y personajes enfrentados a problemas humanos. También sobresalen las novelas Ilustrisima, Os mortos daquel verán y O sol do verán.

Entradas relacionadas: