Grupos Sanguíneos: Descubrimiento, Tipos y Práctica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 106,11 KB

Grupos Sanguíneos

Descubrimiento de los Grupos Sanguíneos

Karl Landsteiner, investigador nacido en Viena, Austria en 1868, fue quien identificó por primera vez los grupos sanguíneos a partir de la mezcla de sangre de diferentes personas.

Observó que, al mezclarse las sangres, se producía una formación de grumos, una acumulación de glóbulos rojos, que él denominó aglutinación. Después de observar este fenómeno en sucesivas muestras, en 1901 concluyó que se trataba de diferentes grupos, a los que llamó ABO (el grupo AB se descubrió posteriormente), descubrimiento que le valió el Premio Nobel en Medicina en 1930.

Al realizar sus experimentos, Landsteiner dedujo que las combinaciones entre unos grupos y otros se debían a la presencia de una sustancia en la membrana del glóbulo rojo denominada antígeno o aglutinógeno. Y que la aceptación o rechazo de una sangre no solo dependía de ésta, sino además de la presencia de proteínas en el suero denominadas anticuerpos o aglutininas.

Los Cuatro Grupos Sanguíneos

Grupo O: Carece de antígenos y posee anticuerpos para el grupo A y B.

Grupo A: Presenta antígeno A y anticuerpo B.

Grupo B: Presenta antígeno B y anticuerpo A.

Grupo AB: Surge por una codominancia entre el grupo A y el grupo B; por lo tanto, tiene antígeno A y B, y carece de anticuerpos.

Otros Sistemas de Grupos Sanguíneos

Existen más de 20 sistemas de grupos sanguíneos con casi 200 antígenos bien caracterizados, entre ellos:

  • Kell-Cellano
  • Duffy
  • Kidd
  • Lutheran
  • Lewis
  • Diego

wMpKTazrVmbNAAAAABJRU5ErkJggg==

Práctica de Grupo Sanguíneo

I. Introducción

Objetivo: Análisis del grupo sanguíneo y del factor Rh.

II. Material

  • Reactivos: Anti-A, Anti-B, Anti-D
  • Muestras de sangre
  • Portaobjetos
  • Lanceta estéril
  • Soporte

III. Procedimiento

  1. Pinchar la yema del dedo índice con la lanceta.
  2. Hacer presión para facilitar la fluidez de la sangre.
  3. Depositar tres gotas de sangre en el portaobjetos.
  4. Echar una gota de cada reactivo sobre cada gota de sangre.
  5. Mezclar bien la sangre con el reactivo.
  6. Mover el portaobjetos durante dos minutos con movimientos basculantes.
  7. Reacción negativa: no se aglutina.
  8. Reacción positiva: se aglutina.

Entradas relacionadas: