La Guerra Civil Española: Historia, Desarrollo y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 19,63 KB

La Guerra Civil Española: Historiografía, Desarrollo y Consecuencias

Historiografía de la Guerra Civil Española

La producción historiográfica sobre la Guerra Civil española ha estado muy condicionada por las corrientes de pensamiento político e ideológico de los historiadores. Conforme el tiempo se aleja del acontecimiento, la historiografía va siendo más objetiva. Se dan varias etapas:

Posguerra

Fueron los años del primer franquismo y la visión sobre la guerra era muy sesgada, a favor de los vencedores. Desde el exilio, el bando republicano publicó obras de manos de Manuel Azaña y Julián Zugazagoitia.

Años 60 y 70

Destaca la historiografía de autores anglosajones como Raymond Carr, Gabriel Jackson y Edward Malefakis. En España: Ricardo de la Cierva y Manuel Tuñón de Lara. Tras la muerte de Franco, seguía predominando la argumentación de historiadores anglosajones. Destacaron Paul Preston y Ronald Fraser. También se aportaron nuevas temáticas, como la intervención extranjera, la represión, la situación económica y las relaciones internacionales. Destacaron Ramón Salas Larrazábal, Michael Alpert o Ángel Viñas.

Últimos años

Es la época en la que se han reeditado obras clásicas y se han publicado obras por entregas en revistas y periódicos. Crece el número de autores que no vivieron los años de la Guerra Civil. Una visión más objetiva y renovada la ofrecieron autores como César Vidal y Pío Moa.

Fases de la Guerra Civil

1ª etapa (julio 1936-marzo 1937)

El apoyo marítimo y aéreo de Alemania e Italia permitió el traslado del Ejército de África a la Península entre julio y agosto de 1936. El bando "nacional" se estructura en torno a dos ejércitos (el sur dirigido por Franco, y el norte comandado por Mola). Franco realiza una maniobra que culmina en la liberación (28 de septiembre) de los resistentes en el Alcázar de Toledo. Los avances se detuvieron, la República sólo pudo oponer al ejército profesional milicias organizadas por los partidos y sindicatos. Se produjeron fuertes represalias y venganzas sangrientas en ambos bandos. En octubre se unificó el bando sublevado con el nombramiento de Franco como jefe de Gobierno y del Estado. A finales de octubre comenzó la batalla de Madrid. Los sublevados se encontraron con un doble fracaso: ni se había podido tomar la capital ni se había aislado Madrid del resto de territorios republicanos por sus derrotas en las batallas del Jarama y Guadalajara.

2ª etapa (abril 1937-noviembre 1938)

Durante la primavera y el verano de 1937, la actividad bélica franquista se centró en la campaña del norte. La superioridad aérea que suponía la Legión Cóndor se materializó en el bombardeo de Guernica (abril de 1937). Para disminuir la presión sobre esta zona, el Ejército republicano había iniciado ofensivas en otros frentes, pero las batallas de Brunete y Belchite, no consiguieron su objetivo y los nacionales conquistaron el norte.

En diciembre de 1937, el Gobierno republicano tomó la iniciativa en la batalla de Teruel, pero la contraofensiva franquista logró la reconquista de la ciudad. En 1938, las tropas "nacionales" alcanzan la costa mediterránea en Castellón, con el efecto militar de dejar a Cataluña aislada del resto de la zona republicana. Alcanzada la costa, el ejército "nacional" ha de responder a la mayor prueba bélica a que le somete el ejército republicano: la batalla del Ebro (desde el final del verano hasta la victoria definitiva de las tropas franquistas el 15/11/1938) que abre paso a la conquista de Cataluña.

3ª etapa (diciembre 1938-abril 1939)

El ejército "nacional" se lanza sobre Cataluña. Tarragona cae y Barcelona es conquistada después. A partir de febrero, cruza la frontera un enorme número de combatientes y de población civil. Tras la caída de Cataluña, Madrid se convierte en lugar de confrontación entre republicanos. Partidarios de la primera opción son los comunistas y los socialistas de Juan Negrín. Entre los partidarios de la negociación se encuentra la rama socialista de Julián Besteiro y el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del centro. En marzo de 1939, Casado lleva a cabo un golpe de Estado en Madrid. El 28/3/1939 cae Madrid y, a continuación, el resto de provincias en poder de los republicanos. El 1/4/1939 terminó la guerra.

Consecuencias de la Guerra Civil

Consecuencias demográficas

560.000 muertos por la guerra. A esta cifra han de sumarse los republicanos que cruzan la frontera en las semanas inmediatas al final de la contienda. El crecimiento demográfico se vio muy afectado por el descenso de la natalidad.

Consecuencias económicas

Desaparición de gran parte de la población, pérdidas materiales... Ciudades como Guernica quedaron arrasadas y Madrid, Teruel, Málaga y Barcelona se vieron muy afectadas. Todo ello ocasionó el desabastecimiento y el hambre en las grandes ciudades. Fue necesario afrontar la financiación del material de guerra recibido como ayuda por parte de países extranjeros. El material recibido por los republicanos se pagó con las reservas de oro. El recibido por los sublevados con préstamos devueltos, más tarde, con materias primas y en efectivo. La política franquista posterior agravó la situación, y España retrasó su recuperación en mayor medida que los estados europeos. En nuestro país, el nivel de producción anterior a la guerra civil no se alcanzaría hasta dos décadas después de su finalización.

Exilio y represión

Muchas personas huyeron de España. Los exiliados se encaminaron a Francia y México, fundamentalmente. La mayor parte de los exiliados en Francia terminaron hacinados en campos de refugiados. En España, el estado de guerra continuó hasta 1948. La promulgación de la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) abre la vía para la represión de quienes han prestado apoyo a la República, lo que lleva a campos de concentración y diversas cárceles. Otro capítulo lo constituyen los depurados. Algunos antifranquistas, para evitar la represión, constituyeron una guerrilla, conocida como maquis.

Evolución Política y Económica. Dimensión Internacional del Conflicto

España Republicana

El alzamiento del 18/7/1936 provocó una grave crisis del Estado republicano. Los partidos y sindicatos obreros no se sentían representados por el Gobierno. Comités formados por miembros del Frente Popular asumieron el poder político y las funciones administrativas del estado. Muy pronto demostraron su ineficacia para dirigir un país en guerra. El 4/9/1936 se forma un Gobierno presidido por Largo Caballero. El 5 de noviembre, entran cuatro miembros de la CNT en el Gobierno en las carteras de Justicia, Comercio, Industria y Sanidad. El Gobierno trata de recuperar el control del Estado. En octubre de 1936, se aprueba el Estatuto de Autonomía para el País Vasco y José Antonio Aguirre es elegido primer lehendakari del Gobierno vasco. El 7 de octubre de 1936, se expropian sin indemnización las tierras y se modifica la propiedad industrial. Largo Caballero forma las primeras brigadas mixtas y las escuelas populares de guerra para la formación acelerada de oficiales. Llegan asesores soviéticos para la instrucción de las unidades militares y un destacado número de voluntarios extranjeros agrupados en las Brigadas Internacionales. En la zona republicana, las contradicciones dificultaron la acción del Gobierno. Los partidos republicanos y comunistas sostenían que había que supeditar el triunfo de la revolución social a la victoria militar. Los anarcosindicalistas y trotskistas del POUM sostenían que lo importante era hacer la revolución social, sin la que sería imposible ganar la guerra. La crisis de Barcelona entre socialistas y comunistas provocó la caída del Gobierno de Largo Caballero, a quien le sucede el socialista Juan Negrín. El Gobierno de Negrín realizó un notable esfuerzo militar y reforzó la autoridad del Estado. Negrín y los comunistas eran partidarios de la resistencia a cualquier precio, con la esperanza de que estallase la guerra entre Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética, de un lado, y Alemania e Italia de otro, cosa que finalmente no sucedió.

España de Franco

En las zonas donde triunfó el alzamiento, las autoridades militares asumieron todos los poderes del Estado. Se proclamó el estado de guerra y se suprimió toda actividad política. Se creó la Junta de Defensa Nacional. Se unen todos los poderes políticos y militares en el general Franco para el logro del objetivo prioritario: ganar la guerra. El 1/10/1936 fue nombrado Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire. Conseguida la unidad de mando militar, faltaba lograr la unidad política. Las fuerzas políticas que apoyaron el alzamiento sólo se sentían unidas por su antimarxismo y antiliberalismo, pero sus objetivos eran bastante diferentes. De todas estas fuerzas, las que lograron movilizar mayores voluntades fueron la Comunión Tradicionalista y FE de las JONS. La Falange sufre una crisis interna.

El 19/4/1937 Franco promulgó el llamado Decreto de Unificación, que disponía la unificación de todas las fuerzas políticas en una organización cuyo jefe nacional sería Franco. A principios de 1938 Franco formó el primero de sus gobiernos. La figura más destacada fue Ramón Serrano Súñer. El 10/3/1938 se promulgó el Fuero del Trabajo.

Dimensión Internacional del Conflicto

La guerra civil española estalló en un momento particularmente delicado. El triunfo del fascismo en Italia y del nazismo en Alemania y el afianzamiento de la revolución comunista en Rusia creaban una situación muy peligrosa en Europa. Las democracias occidentales (Francia y Gran Bretaña), por miedo al conflicto con la Alemania nazi y a la extensión del comunismo, mantenían una actitud vacilante y poco decidida. Al estallar la guerra civil española, el Gobierno francés del Frente Popular pareció decidido a prestar ayuda al Gobierno republicano. Pero las presiones del Gobierno conservador inglés obligaron a Francia a unirse al Comité de No Intervención (1936), creado por las principales naciones europeas. Estados Unidos se proclamó neutral ante el conflicto español, pero la Texas Oil Company prestó apoyo a las fuerzas rebeldes.

La ayuda alemana consistió en aviones, artillería, tanques, instructores... El material bélico era de primera categoría y muy innovador, proporcionando a los sublevados artillería y reservas de municiones. El conjunto de alemanes que luchó en España lo hizo en la llamada Legión Cóndor. La ayuda fue pagada posteriormente con el envío de materias primas y alimentos. Italia, además de aviación, artillería y material de transporte, envió varias divisiones agrupadas en La Corpo di Truppe Volontarie (CTV). Las ayudas se terminaron de pagar después de 1960. El régimen portugués de Salazar apoyó a los sublevados y puso a su disposición los puertos portugueses. Voluntarios portugueses ("Viriatos"), lucharon con las tropas de Franco. Marruecos prestó ayuda en hombres que nutrieron las labores de regulares del Ejército nacional.

Habiéndosele cerrado a la República la posibilidad de adquirir armamento en Francia, Inglaterra y Estados Unidos, el Gobierno republicano encontró el apoyo de México, que proporcionó municiones y acogió a exiliados republicanos. Pero, sobre todo, de la Unión Soviética: la artillería, los tanques, la aviación y el armamento ligero enviados permitieron resistir durante la guerra. Asimismo, participaron en la guerra española numerosos militares rusos. La ayuda se pagó al contado con las reservas de oro del Banco de España. Numerosos antifascistas de todo el mundo lucharon en España a favor de la República en las Brigadas Internacionales. Los primeros efectivos llegan en 1936 a Albacete. Se van a curtir en las batallas de Madrid y de Guadalajara. Su actuación final se sitúa en la batalla del Ebro (22/9/1938).

La Evolución Política Tras la Muerte de Franco. La Democracia

La Transición comenzó con la muerte de Franco (20/11/1975) y la proclamación de Juan Carlos I como rey y Jefe de Estado; finalizando en diciembre de 1978, con la proclamación de la Constitución o, según otros historiadores, con la victoria electoral del PSOE. A la muerte de Franco se dieron tres alternativas políticas:

  • Reformistas: partidarios de una ruptura pactada. Quieren llevar a cabo una reforma política a partir de las leyes e instituciones del franquismo. Formado por personas vinculadas al franquismo y decididas a apoyar la liberalización del régimen.
  • Los partidarios de una ruptura democrática: pretenden la disolución inmediata de las instituciones franquistas y la formación de un gobierno provisional que garantizase las estructuras democráticas. Engloba a comunistas, socialistas... Formaban lo que se conoció como Platajunta.
  • Continuistas: formado por los sectores más inmovilistas del régimen. Pretenden dar continuidad al régimen franquista con alguna modificación superficial. Destacan figuras como Blas Piñar o José Antonio Girón.

El rey jugó un papel fundamental durante la transición a la democracia. Entre las primeras medidas que adopta se encuentran: un indulto parcial (24 de noviembre) que permitirá la excarcelación de dirigentes sindicales, el nombramiento de Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes, y la confirmación de Arias Navarro como presidente del Gobierno. En el gobierno de Arias Navarro se encontraban ministros representantes del franquismo o inmovilistas, militares y reformistas. El enfrentamiento entre los reformistas y Arias Navarro y de éste con el propio rey, así como la agitación social y el grave deterioro del orden público harán que Arias Navarro dimita el 1/7/1976. El rey nombrará como presidente a Adolfo Suárez (julio de 1976). Será un personaje procedente del régimen franquista con una actitud reformista. Suárez tendrá grandes problemas para formar gobierno. Acabará formando un gabinete compuesto por políticos jóvenes de su misma generación.

Entre las medidas que llevará a cabo Suárez destaca la presentación de la Ley para la Reforma Política de 1976, en la que se marcarán las pautas para llevar a España hacia la democracia: se establece el bicameralismo en las Cortes y el sufragio universal. Se producirá la modificación del código penal para permitir la legalización de los partidos políticos. La Ley de Reforma Política es aprobada por las Cortes, lo que supuso el "harakiri" de las Cortes franquistas. Esta Ley se aprobó en referéndum (1976). Tras esto, comienza a darse un proceso de conversaciones entre Suárez y la oposición para garantizar unas elecciones y formar las Cortes Constituyentes. El camino hacia la cita electoral será difícil debido al recrudecimiento del terrorismo tanto de extrema derecha como de ETA y GRAPO. El ambiente se relaja tras la liberación de secuestrados. El 9 de abril se legaliza el PCE por decreto ley, lo que provocará la reacción negativa de algunos miembros del ejército. El 15/6/1977 se producen las elecciones generales. Entre las fuerzas que confluyen a las mismas destacan: Alianza Popular, Unión de Centro Democrático, el PSOE y el PCE y también partidos nacionalistas. Tras el recuento de votos, resultó ganadora por mayoría simple la UCD. Tras las elecciones de 1977 se inicia un período constituyente en el que la UCD intentará gobernar en solitario.

Durante esta etapa cabe destacar los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977). Se trataron de acuerdos de carácter económico entre diferentes grupos políticos y representantes de la patronal y los sindicatos. Se pretendía afrontar la crítica situación económica en la que se encontraba España y también se incluían decisiones en materia política y social. Se produjo el restablecimiento de la Generalitat en Cataluña. Esta institución fue reinstaurada en septiembre de 1977 y al mes siguiente regresará del exilio su presidente Josep Tarradellas. Entre septiembre de 1977 y octubre de 1978 se crearon en distintas regiones españolas 13 regímenes conocidos como preautonomías.

La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías

Los grupos políticos representados en el Congreso designaron a siete diputados para que prepararan una ponencia constitucional. Entre mayo y octubre se debatirá en las Cortes la nueva Constitución y será aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978. Las Cortes elegidas en 1977 elaboraron una Constitución. La Constitución recoge los principios de: soberanía nacional, monarquía parlamentaria como forma de Estado, la unidad de España compatible con la pluralidad nacional. Establece al rey como Jefe de Estado.

Principales rasgos de la Constitución

  • División de poderes: El poder legislativo reside en las Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal. El poder ejecutivo reside en el Gobierno. El presidente dirige la acción del Gobierno y tiene la facultad de disolver las Cortes y convocar elecciones. El poder judicial corresponde a los juzgados y tribunales. Es ejercido por jueces y magistrados independientes del resto de poderes del Estado.
  • Cuenta con una declaración de derechos y libertades, tanto de naturaleza individual como social.
  • España se define como un Estado social y democrático de derecho, donde la soberanía la ejerce el pueblo.
  • Define un Estado no confesional.
  • Distingue entre nacionalidades y regiones; con dos vías para crear comunidades autónomas: la vía rápida (art. 151) para las nacionalidades históricas, y la vía lenta.

Una vez aprobada la Constitución de 1978, se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones (1979), ganadas por la UCD, que volvió a gobernar en minoría. Al frente del gobierno estará Adolfo Suárez. En esta segunda legislatura se desarrolló el Estado de las Autonomías, creándose el Ministerio de Administración Territorial. Entre 1979 y 1983 se crearon 17 comunidades autónomas.

En octubre de 1979 se aprobaron los Estatutos de Cataluña y Euskadi. El porcentaje de abstención fue muy elevado, restando legitimidad al proceso. Galicia será la tercera (diciembre de 1980), a continuación será Andalucía (1981), que tras aprobarse el Estatuto en referéndum, asumió el mismo nivel competencial que Cataluña, País Vasco y Galicia. Después, las otras 13 celebraron sus primeras elecciones (mayo de 1983). Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autónomas (1995). Cada comunidad se rige por su Estatuto de Autonomía y cuenta con una asamblea legislativa y gobiernos propios.

Durante este segundo gobierno de Suárez se convocaron las primeras elecciones municipales (abril de 1979). En la mayoría de las grandes ciudades el triunfo fue para la coalición PSOE y PCE. Se producirá una gran ofensiva terrorista. La UCD comenzará a entrar en decadencia por desavenencias entre sus miembros. Adolfo Suárez dimitirá (enero de 1981) y la UCD elige como sucesor a Leopoldo Calvo Sotelo, pero antes de su investidura, se produce un intento de golpe de estado. Calvo Sotelo estará en el poder un año y medio. Durante su gobierno se aprueban muchos estatutos de autonomía, España se incorpora a la OTAN (1981), etc. Se convocarán elecciones anticipadas para octubre de 1982 y se producirá un vuelco al panorama político español: la UCD será derrotada y el PSOE obtendrá la mayoría absoluta. Felipe González se convertirá en el nuevo presidente del gobierno.

sidente del gobierno.

Entradas relacionadas: