Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Fin (1808-1814)

Enviado por marcos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Causas del Conflicto

El origen de la Guerra de la Independencia Española se encuentra en las abdicaciones de Bayona y el posterior levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Este levantamiento, desencadenado por la salida de España de la familia real, fue una reacción a la creciente presencia francesa en el país. Las tropas napoleónicas, bajo el mando del general Murat, respondieron con una violenta represión. Murat dictó un bando proclamando su autoridad absoluta y decretando la pena de muerte para los resistentes. En la madrugada del 3 de mayo, un centenar de prisioneros fueron fusilados en la montaña de Príncipe Pío y en el Pardo (hecho inmortalizado por Goya en sus pinturas).

El levantamiento se extendió rápidamente de Madrid a otras regiones, manifestándose como una oposición generalizada a la presencia francesa y al gobierno de José Bonaparte. Este conflicto no solo fue una guerra contra un invasor, sino también el comienzo de una revolución liberal contra el absolutismo.

Formación de las Juntas y la Resistencia Española

Ante el vacío de poder provocado por las abdicaciones de Bayona, surgieron las Juntas de armamento y defensa. Inicialmente de carácter local, la necesidad de coordinación llevó a la formación de Juntas provinciales. Estas juntas asumieron el poder en ausencia de Fernando VII, declararon la guerra a Napoleón y buscaron el apoyo de Inglaterra.

La resistencia española logró una victoria crucial en la Batalla de Bailén (julio de 1808), liderada por el general Castaños. Esta victoria obligó a los franceses a retirarse de Madrid, donde se creó una Junta Suprema Central que asumió la autoridad hasta el retorno de Fernando VII. El avance francés, sin embargo, forzó a la Junta Suprema Central a replegarse primero a Sevilla y luego a Cádiz, la única ciudad que resistió el asedio francés gracias al apoyo británico.

Desarrollo y Conclusión de la Guerra

Tras la derrota francesa en Bailén (imagen y documento de la batalla de Bailén, pág. 108), Napoleón tomó el mando directo de las operaciones en España, desplegando un ejército de 250.000 hombres desde octubre de 1808 hasta mediados de 1812. Ciudades, pueblos y caminos quedaron bajo control francés, excepto Cádiz. La resistencia española se mantuvo a través de la guerra de guerrillas, una táctica de ataque por sorpresa.

Desde mediados de 1812 hasta finales de 1813, la situación cambió. Napoleón había retirado gran parte de su ejército para la campaña en Rusia, que resultó desfavorable para Francia. La acción combinada de la guerrilla, el reorganizado ejército español y el apoyo británico (con un importante ejército al mando del general Wellington) marcaron el principio del fin de la presencia francesa en España.

Las tropas napoleónicas fueron derrotadas sucesivamente en las batallas de Arapiles, Vitoria y San Marcial. José I abandonó Madrid y Napoleón, incapaz de sostener dos frentes, firmó el Tratado de Valençay. Este tratado significó la retirada de las tropas francesas y el retorno de Fernando VII al trono español, poniendo fin a la guerra.

Entradas relacionadas: