La Guerra de Marruecos (1909-1927): Causas, Desarrollo y Consecuencias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
La Guerra de Marruecos (1909-1927)
Causas y contexto
Tras el desastre de 1898 y la pérdida de las colonias, España buscó el apoyo de las grandes potencias europeas (Francia, Inglaterra y Alemania) para participar en el reparto de África. Marruecos se convirtió en el nuevo objetivo colonial español, impulsado por el interés de los militares en recuperar prestigio y ascender, y de los empresarios en explotar las minas de hierro del Rif. A Gran Bretaña le interesaba mantener el equilibrio estratégico en el estrecho de Gibraltar, evitando el control exclusivo de Francia.
En 1904, una declaración franco-británica reconoció los intereses españoles en la costa mediterránea de Marruecos. La Conferencia Internacional de Algeciras (1906) acordó el reparto de Marruecos entre Francia y España: España ocuparía el Rif, donde ya tenía soberanía en Ceuta y Melilla, mientras que el sur quedaría bajo protección francesa.
Desarrollo de la guerra
Inicialmente, se intentaron acuerdos diplomáticos con las tribus rifeñas (kabilas). La ocupación militar comenzó en febrero de 1909, durante el gobierno de Maura. El ejército colonial, mal equipado, sufrió muchas bajas en el Barranco del Lobo (1909). El 9 de julio, los rifeños atacaron a los obreros del ferrocarril. Maura reclutó tropas, lo que provocó la Semana Trágica en Barcelona. La guerra era impopular, ya que afectaba especialmente a los sectores más pobres. En 1912, se estableció un Protectorado. España ocupó Larache, Alcazarquivir y Tetuán, pero la Primera Guerra Mundial frenó el avance, que continuó en 1919.
La impopularidad de la guerra aumentó con el desastre de 1921. El 22 de julio, el general Silvestre, gobernador de Melilla, llevó a cabo una imprudente campaña que resultó en la desastrosa derrota de Annual frente a los rifeños liderados por Abd-el-Krim. Murieron más de 12.000 soldados y 4.000 fueron hechos prisioneros. Abd-el-Krim proclamó el emirato del Rif.
En España, se exigieron responsabilidades políticas, iniciándose la investigación del Expediente Picasso. Varios mandos militares y el general Berenguer fueron acusados de negligencia; socialistas y republicanos acusaron incluso al rey Alfonso XIII. El informe no se conoció debido al golpe de estado de Primo de Rivera en 1923.
Final de la guerra
Tras el desembarco de Alhucemas (1925), una operación conjunta hispano-francesa, Primo de Rivera derrotó a Abd-el-Krim, finalizando la Guerra de Marruecos en 1927.