Guía para la Acogida e Identificación de Necesidades en Trabajo Social
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB
Acogida Inicial
Primer contacto
Recibir a la persona o familia con amabilidad.
Presentarse como trabajador social.
Establecer contacto visual, saludar con un apretón de manos e invitar a sentarse.
Ofrecer agua.
Dirigirse a la persona por su nombre.
Explicar brevemente la función del servicio y el trabajo que se realiza.
Expresar interés en conocer a la persona o familia antes de abordar los motivos de su visita. Recoger datos básicos (ficha social) en un ambiente cordial.
Escucha y Ubicación de la Demanda
Comprensión de la situación
Reconocer el esfuerzo de la persona o familia por solicitar ayuda.
Dedicar tiempo a escuchar la demanda, evitando proponer soluciones prematuras.
Prestar atención, interés y motivación. Comprender y aproximarse a los sentimientos, emociones y valores.
Escuchar sin juzgar, sin imponer ideas propias.
Informar con amabilidad, generar confianza y mostrar comprensión empática.
Identificar las singularidades y necesidades del grupo de población al que pertenece la persona o familia.
Comprender cómo vive la persona o familia la situación y lo que significa en su vida.
Conocer los valores del trabajador social.
Conocer la fase del ciclo vital que atraviesa la persona o familia.
Conocer el propósito de la persona o familia.
Conocer qué miembros de la familia se plantean la demanda y qué opinan al respecto.
Entender en qué desean ser ayudados y cómo han pensado que se concrete la ayuda.
Discapacidad
Discriminación y Ajustes Razonables
Discriminación por motivos de discapacidad: Se entiende como cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables.
Ajustes razonables: Se entienden como las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.