Guía Completa para el Análisis Formal de Obras Arquitectónicas, Pictóricas y Escultóricas
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB
Análisis Formal de Obras Arquitectónicas
El análisis formal de una obra arquitectónica debe contemplar los siguientes aspectos:
- Materiales. Puede ser piedra, madera, ladrillo, adobe (barro secado al sol)…
- Función. El edificio puede tener una función civil, religiosa, funeraria, militar, conmemorativa…
- Elementos sustentantes. Son los que soportan el edificio, y pueden ser:
- Soporte continuo. El aparejo o disposición de los ladrillos o piedras de cantería en un muro puede ser regular (fiadas con las mismas dimensiones) o irregular (piedras de diferente tamaño colocadas sin orden predeterminada).
- Soporte no continuo. Columna, pilastra, estribo o contrafuerte (macizo pegado a un muro al que refuerza).
- Elementos sustentados. Los que se disponen encima de los sustentantes pueden ser:
- Cubierta. La exterior puede ser adintelada (plana) o a doble vertiente (triangular). La interior puede ser adintelada, plana o abovedada (bóveda de cañón, de arista, de crucería…).
- Arco. Puede ser: apuntado, de medio punto, de herradura, lobulado, etc.).
- Elementos decorativos. Pueden ser muy variados: Desde pinturas murales, relieves, mosaicos, vidrieras, frontones, medallones, cartelas, hornacinas con o sin estatuas… Esto dependerá mucho del estilo al que pertenezca la obra.
- Planta. Es el plano sobre el que se levanta el edificio. Puede ser: basilical (planta longitudinal de tres o cinco naves, la central más ancha y alta), de cruz latina, de cruz griega (de brazos iguales), circular (planta central), etc.
Una vez que describimos los elementos formales, indicamos el estilo al que pertenece la obra, señalamos sus rasgos generales y la situamos temporalmente (siglo) y espacialmente (país). Si conocemos la obra en cuestión, añadimos el nombre y el de su autor, si también lo conocemos.
Análisis Formal de Obras Pictóricas
Para comentar una pintura debemos en primer lugar identificar la técnica y el tipo de soporte en que está hecha la obra. Consideramos, de momento, estos dos tipos:
- Pintura al fresco, si está pintada en una pared o en un techo.
- Pintura al óleo, si está pintada en una tela (lienzo) o sobre madera (tabla).
A continuación analizamos una serie de aspectos según la siguiente orden:
- La composición. Es la disposición de las figuras dentro del cuadro. Los pintores, normalmente, organizan los distintos elementos que lo componen siguiendo un esquema, que puede ser: con ejes verticales, horizontales, diagonales, piramidales, circulares… Según los ejes que predominen, la composición será vertical, horizontal, diagonal, etc.
- Predominio del dibujo o de la cor:
- Predominio del dibujo. Las figuras o los objetos están perfectamente delimitados con un trazo fino o grueso que separa los colores.
- Predominio del color. Los límites de las figuras o los objetos no son tan nítidos y la separación de los colores no se realiza con una línea. Los colores fríos (azul, verde, violeta, gris) hacen que los objetos parezcan alejarse, y los cálidos (rojo, amarillo) que parezcan aproximarse.
- ¿Cómo se representa el espacio? Consideramos tres posibilidades:
- • Perspectiva geométrica. Consiste en líneas que convergen en un punto.
- • Perspectiva aérea. Se representa la densidad del aire, de manera que los objetos alejados son
- • más borrosos.
- • Juego de luces y sombras. Se crean varios focos de luz y sombra que guían la mirada del espectador.
- La profundidad. Se consigue de dos maneras:
- • Mediante el escorzo. Se crea la ilusión de un espacio real colocando una figura perpendicular al plano de composición general, o haciendo que se retuerza y se mueva.
- • Mediante el solapamiento. Las figuras u objetos se disponen una detrás de las otras, y las que están más lejos son de menor tamaño.
- El volumen. Se representa por medio de los juegos de luces y sombras o empleando varios tonos de una misma cor.
- El tema. Puede ser mitológico, religioso, retrato (individual o colectivo), histórico, literario, paisaje, bodegón o naturaleza muerta, etc.
Una vez analizados estos elementos formales, se indica el estilo al que pertenece la obra y se sitúa en el tiempo (siglo) y en el espacio (país). Si se conoce, también se añade el título y el nombre del autor.
Análisis Formal de Obras Escultóricas
La análisis formal de una obra escultórica debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Tipo de obra. Puede ser de dos tipos:
- Relieve. Diferenciando alto relieve, bajo relieve y relieve inciso.
- Escultura exenta o de bulto redondo. Cuando la figura aparece completa es una estatua, si representa solo tórax y cabeza, busto. La escultura puede ser individual o formar un grupo de varias figuras.
- Material y técnica. Puede ser: piedra, como mármol o roca calcárea (esculpido); metal, como bronce o hierro (vaciado, forjado…); barro (modelado), etc.
- Actitud y gesto. Actitud: orante, sedente (sentada), yacente (tumbada), de pie…Gesto: sereno, dramático, hierático…
- Composición. En los grupos exentos y en los retablos la composición puede ser triangular, circular…
- Tema. Mitológico, religioso, bélico, retrato…
- Movimiento. La escultura puede ser estática (no expresa movimiento) o dinámica (expresa movimiento).
- Destino y función. Destino: político, religioso, conmemorativo, ornamental… Función: decorativa o práctica (cuando tiene una utilidad concreta).
Identificación y clasificación
Una vez descritos los elementos formales, se identifica la obra con un estilo artístico concreto, se señalan los rasgos generales y se sitúa temporal (siglo) y espacialmente (país).
Si la obra en cuestión se conoce, se debe añadir su título y el nombre del autor.