Guía Completa de Cosméticos: Ingredientes, Aditivos y Penetración Cutánea

Enviado por raquel y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,48 KB

Cosméticos: Composición, Función y Absorción

Un cosmético es toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo humano.

Principios Activos

Son los ingredientes responsables de realizar la función a la que está destinado un cosmético. Por ejemplo, en un maquillaje cuya función es decorar, sus principios activos son los pigmentos.

Ejemplos de principios activos:

  • Alfabisabolol, guayazuleno, azuleno: Reducen las inflamaciones.
  • Butilhidroxianisol, Butilhidroxitolueno: Conservantes antioxidantes que sirven para prevenir el enranciamiento de las grasas.
  • Ácido Paraminobenzoico: Protege de la radiación solar y se usa en protectores solares.
  • Peróxidos en general: Como el agua oxigenada, sirven para aclarar el color, son decolorantes.
  • Derivados de lanolina y grasas en general: Se usan como emolientes que producen suavidad.
  • Alantoína: Activa la regeneración de la epidermis, es epitelizante.
  • Alcanfor y nicotilato de tocoferilo: Son principios activos estimulantes porque activan la circulación sanguínea.
  • Dietanolamida de coco, amidas de ácidos grasos en general: Son productos mantenedores de espuma que actúan evitando que la espuma desaparezca en poco tiempo.
  • Ácido glicólico, piritionato de zinc, sulfuro de selenio: Disminuyen la cohesión de las células de la capa córnea y, por lo tanto, son principios activos exfoliantes.
  • Mentol, almidón o caolín: Producen sensación de frescor en la piel y, por tanto, son refrescantes y alivian los picores.
  • Aceites y grasas en general: Dan suavidad y tersura a la piel y el pelo, y se usan como suavizantes y acondicionadores.
  • Taninos: Son polialcoholes derivados del ácido tánico. Los tónicos y las proteínas tensoras son sustancias que estimulan la tersura de la piel y se usan en los tónicos en general.

Aditivos

Los aditivos son sustancias que se incorporan al cosmético para mejorar su aspecto o evitar su deterioro, con el fin de ayudar a conseguir un producto más estable, atractivo y fácil de comercializar. Los aditivos pueden producir irritaciones y alergias, por lo que se tiende a prescindir de ellos.

Tipos de aditivos:

  1. Colorantes: Son compuestos químicos de origen natural, sintético o semisintético que se emplean para cambiar el aspecto final de un cosmético dándole un color determinado. La legislación los clasifica en 4 grupos:
    • Grupo I: Colorantes que se permiten en todos los cosméticos y muchos de ellos también se permiten en la alimentación.
    • Grupo II: Colorantes no admitidos en productos para maquillar y desmaquillar los ojos.
    • Grupo III: Colorantes no admitidos en cosméticos destinados a entrar en contacto con las mucosas.
    • Grupo IV: Colorantes admitidos únicamente en cosméticos destinados a tener un contacto breve con la piel.
  2. Perfumes: Su misión es producir una sensación agradable al olfato a la vez que enmascarar posibles olores desagradables de algunos componentes del cosmético. Es la sensación más permanente que percibimos del cosmético. Deben cumplir los siguientes requisitos:
    • No ser irritante ni sensibilizante.
    • Ser compatibles con el resto de los componentes del cosmético y del envase.
    • Debe haber correlación entre:
      • El color del cosmético y su aroma (color verde, aroma a menta).
      • El tipo de producto y el perfume (crema ácida, aroma de limón).
  3. Conservantes: Son compuestos destinados a prevenir las alteraciones de los cosméticos. Estas alteraciones se pueden deber a 2 causas:
    • Oxidación (se da en las grasas).
    • Causas microbianas (putrefacción en proteínas y fermentación en los hidratos de carbono).
    Para evitarlos se usan antioxidantes y antimicrobianos.
    • Antioxidantes: Sirven para evitar que las grasas se oxiden. A la oxidación de las grasas se le llama enranciamiento. Los antioxidantes son sustancias muy sensibles a la oxidación y, por tanto, se oxidan ellas y así evitan que se oxide el cosmético. Los más utilizados son el BHT y BHA.
    • Antimicrobianos: Sirven para evitar la acción de hongos y bacterias que proceden de la fabricación y el empleo del usuario. Los microorganismos pueden producir en el cosmético el deterioro del propio cosmético y también son un riesgo para la salud del usuario. Los antimicrobianos más utilizados son los derivados del ácido paraaminobenzoico que se conoce con el nombre de parabenos. También se usa la imidazolinilurea, los adamantanos o el metil y clorometil isotiazolinona.

Correctores

  • Modificadores de la viscosidad (Espesantes): Son sustancias que permiten aumentar la viscosidad para conseguir cosméticos más estables y cómodos de manejar. Los hay de dos tipos:
    • Soluciones o dispersiones acuosas: Son sustancias con gran capacidad para absorber agua como las gomas naturales o los polímeros acrílicos como el carbómero.
    • Soluciones o dispersiones oleosas: Son sustancias con gran capacidad para absorber grasas, por ejemplo, cera bellina.
  • Correctores de pH: Son ácidos o álcalis que se usan para ajustar el pH de los cosméticos a valores idóneos con el fin de evitar que el producto se desestabilice, ya que algunas sustancias no son estables a ciertos valores de pH, y también se usan para evitar irritaciones en la piel. Para acidificar se emplean ácidos débiles como el cítrico o el láctico, y para alcalinizar se emplea trietanolamina.
  • Secuestradores de iones metálicos: Muchos iones metálicos (cationes) reaccionan con componentes de los cosméticos, haciéndolos inestables. Esto ocurre sobre todo con el calcio y el magnesio que hay en las aguas calcáreas. Para evitar esto se emplean sustancias que reaccionan con estos iones metálicos y los inmovilizan. El más empleado es el Ácido Etilendiaminotetraacético (EDTA).
  • Solubilizantes: Son tensoactivos con un valor alto de HLB que se emplean para dispersar esencias en soluciones acuosas quedando una solución totalmente transparente. El más usado es Cromafort.
  • Suavizantes: Muchos cosméticos tienen componentes que desengrasan excesivamente la piel y el pelo como jabones, champús, detergentes, tintes. Para compensar estos efectos desfavorables a algunos cosméticos se añaden suavizantes que suelen ser productos grasos que tratan de restablecer los componentes de la emulsión epicutánea. Los más utilizados son derivados de la lanolina, silicona, escualeno...

Vías de Penetración Cutánea

La piel está adaptada para servir de barrera entre el interior y el exterior del organismo. Es muy difícil atravesarla tanto al interior como al exterior. En el supuesto de que una sustancia depositada sobre la superficie cutánea penetrara, lo podría hacer de 3 maneras:

  1. Vía transepidérmica: Atravesando la epidermis. Es un recorrido bastante complicado y que se podría dar de 3 formas:
    • Vía intercelular: Que consistiría en pasar por los espacios intercelulares sin entrar a las células.
    • Vía intracelular: Consiste en ir atravesando el interior de las células.
    • Vía mixta: Consiste en una combinación de las 2 anteriores.
    Cualquiera de estas 3 formas es prácticamente imposible debido a la ausencia de espacios intracelulares y fuerte cohesión entre los queratinocitos.
  2. Vía de las glándulas sudoríparas: Es prácticamente imposible, porque son canales muy cerrados y en cualquier caso la corriente del sudor es hacia afuera.
  3. A través del folículo piloso: Aunque es una vía difícil, existe la posibilidad de que una sustancia soluble en el sebo pueda pasar a las capas profundas de la piel a través de esta vía. Esto no convierte la piel en un colador, ya que no todas las sustancias pueden penetrar de esta manera y las que lo hacen actúan en una proporción pequeña.

Factores que Influyen en la Penetración de Sustancias a Través de la Piel

Existen 6 factores que condicionan la permeabilidad cutánea:

  • Tipo y estado de la piel: El grosor de la piel, sobre todo el de la capa córnea, influye mucho en la penetración de sustancias. Este grosor es diferente en distintas zonas del cuerpo, también depende del tipo de piel, del sexo, de la edad, etc. Además, influye el estado de la piel, ya que si está irritada, con eccemas o heridas, la penetración será y se verá muy incrementada.
  • Naturaleza del producto: La estructura química, solubilidad y concentración influyen considerablemente en la penetración de productos. La piel absorbe mejor las sustancias de origen animal, después las de origen vegetal, y las que peor absorben son las de origen mineral.
  • Presencia de un excipiente: El excipiente es el recipiente que da forma al cosmético: emulsiones (penetración máxima), soluciones y geles (algo menor), suspensiones (mucho menor), mezclas (mínima).
  • Tiempo de permanencia en la piel: Cuanto mayor sea el tiempo, más penetrará la sustancia. Por ejemplo: el champú está poco tiempo, no penetra tanto como un maquillaje.
  • Transformaciones del producto: Son las posibles reacciones químicas que se pueden dar entre el producto y la piel. Estas reacciones conllevan alteraciones del producto que pueden facilitar o perjudicar su absorción. Estas reacciones se dan por la actividad de las células de la epidermis y son de 2 tipos: oxidaciones y reducciones, y descomposición por hidrólisis o combinación con otras sustancias.
  • Los medios físicos o químicos que facilitan la absorción: Se puede tratar de 2 tipos de medios:
    • Medio físico: El calor, las fricciones y los masajes. Cualquier medio que active la circulación favorece la penetración del producto.
    • Medio químico: Entre estos medios influye mucho la presencia de tensoactivos o disolventes que facilitan la penetración de sustancias.

Entradas relacionadas: