Guía Completa de la Literatura Gallego-Portuguesa Medieval
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Literatura Gallego-Portuguesa Medieval
Definición
Conjunto de textos literarios escritos en gallego-portugués entre los siglos XII y XIV.
Géneros
Lírica:
- Profana (cantigas de amigo, de amor, de escarnio e maldecir y géneros menores)
- Religiosa (cantigas dedicadas a la virgen)
Prosa:
Se trata de traducciones al gallego de obras sobre los siguientes temas: las aventuras de los caballeros del rey Arturo, los milagros del apóstol Santiago y la guerra de Troya.
La Lírica
Nace de la confluencia de dos corrientes:
- La lírica provenzal: (cultivada en el sur de Francia) que llegó a través del camino de Santiago.
- Cantigas populares: que existían en Galicia desde tiempos muy remotos.
La Cantiga de Amigo
Son breves composiciones puestas en boca de una moza soltera y enamorada que expresa sus sentimientos amorosos. Estas cantigas tienen su origen en una tradición lírica popular existente en buena parte de la península: una poesía de carácter femenino, ambiente doméstico y con un ritmo marcado y repetitivo.
Características Temáticas
- Presentan voz femenina, ya que el trovador muestra la perspectiva de una mujer joven y enamorada.
- El término "amigo" designa al enamorado y es una palabra clave para identificar este género. Se alude a él en la cantiga, pero siempre está ausente.
- Temas: La moza expresa las alegrías o penalidades que le produce el amor. Las más frecuentes son el lamento por la ausencia del amigo, la alegría por el reencuentro, el enfado con el namorado, el desengaño, la pasión por el amado, los obstáculos que se oponen a su relación...
- Confidentes: A veces la moza habla consigo misma, pero otras se dirige a unos interlocutores, que suelen ser la madre, las hermanas, las amigas o algún elemento de la naturaleza (olas del mar, flores, ciervos...).
- La naturaleza: Puede tener una triple función:
- Referencial (el lugar donde se desarrolla la cantiga)
- Función de confidente (Los elementos de la naturaleza pueden convertirse en confidentes a los que la moza se dirige)
- Función simbólica (algunas palabras actúan como símbolos relacionados con el amor. Ej: ciervo: enamorado; viento: masculinidad o pasión amorosa...).
Modalidad
- Cantigas narradas (la voz poética femenina no tiene destinatario explícito)
- Cantigas monologadas (la moza se dirige a una segunda persona, pero sin que intervenga en la cantiga)
- Cantigas dialogadas (diálogo entre dos o más voces)
Recursos formales
- Refrán (repetición de uno o varios versos al final de cada estrofa)
- Paralelismo (repetición, con ligeras variantes, de los versos de la primera estrofa en la segunda estrofa del par)
- Leixaprén (los dos versos del primer par de estrofas aparecen como los dos primeros versos del siguiente par)
Clasificación Temática
- Barcarolas o Mariñas (el escenario es el mar)
- Cantigas de romería (Se localizan al pie de una iglesia, capilla o ermita)
- Bailadas (La moza expresa la alegría de vivir y la alegría por estar enamorada invitando a sus amigas a bailar)
- Albas o alboradas (el tema central es la despedida de los namorados al romper el día, después de pasar la noche juntos, se sitúan en el amanecer)
- Otros tipos (cantigas de fuente, cantigas de madre e hija, cantigas de confidente, cantigas de celos...)
El Pronombre Personal
Pronombres tónicos
(SINGULAR: eu, min, comigo :: ti, contigo :: el, ela, si, consigo // PLURAL: nós, nosoutros, connosco :: vós, vosoutras, convosco :: eles, elas, si, consigo)
Pronombres átonos
(SINGULAR: me :: te, che :: o, lo, no, a, la, na, se, lle // PLURAL: nos :: vos :: os, los, nos, as, las, nas, se, lles)
Usos de TE y CHE
- CHE ---> lle/s
- TE ---> o, a, os, as, se
Pronombre de solidaridad
- Familiaridad: CHE, VOS
- Cortesía: LLE, LLES
Valores de QUE
Pronombre:
- Relativo
- Interrogativo
- Exclamativo
Conjunción:
- Completiva
- Causal consecutiva
- Concesiva
- Comparativa
- Final
- Disyuntiva
- Distributiva
- Copulativa
- Nexo de la perífrasis verbal
Locuciones conjuntivas
(Debe ser analizada como un todo. Aínda que, en caso de que, a pesar de que, de modo que...)