Guía Completa para el Modelado Efectivo de Casos de Uso
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
Modelado de Casos de Uso
Describe un conjunto de interacciones entre actores externos y el sistema en consideración, orientadas a satisfacer un objetivo de un actor.
Un caso de uso especifica un conjunto de secuencias de acciones, incluyendo variantes, que el sistema puede ejecutar y que produce un resultado observable de valor para un particular actor.
Partes de un caso de uso
- Conjunto de secuencias de acciones; cada secuencia representa un posible comportamiento del sistema.
- Actores: roles que pueden jugar los usuarios.
- Variantes: versiones especializadas, un caso de uso que extiende a otro o un caso de uso que incluye a otro.
- Un caso de uso realiza un trabajo tangible.
Actores en Casos de Uso
Un actor representa un conjunto coherente de roles que juegan los usuarios de los casos de uso al interaccionar con el sistema.
Tipos de actores:
- Principal: Requiere al sistema el cumplimiento de un objetivo.
- Secundarios: El sistema necesita de ellos para satisfacer un objetivo.
Escenarios y Casos de Uso
Un caso de uso describe un conjunto de secuencias de interacciones entre actores y el sistema (escenarios): flujo principal y flujos alternativos o excepcionales.
- Un escenario es una instancia de un caso de uso.
- Un escenario es una historia particular de uso de un sistema.
- Escenarios principales vs. Escenarios secundarios.
Propiedades de los Casos de Uso
- Son iniciados por un actor con un objetivo en mente y es completado con éxito cuando el sistema lo satisface.
- Puede incluir secuencias alternativas que llevan al éxito y fracaso en la consecución del objetivo.
- El sistema es considerado como una caja negra y las interacciones se perciben desde fuera.
- El conjunto completo de casos de uso especifica todas las posibles formas de usar el sistema, esto es el comportamiento requerido.
Descripción de un Caso de Uso
- El modelado de casos de uso consiste en escribir texto, no en dibujar diagramas.
- Describir el flujo de eventos.
- Texto estructurado informal.
- Texto estructurado formal (plantillas).
- Pseudocódigo.
- Notaciones gráficas: diagramas de secuencia.
Debe ser legible y comprensible para un usuario no experto.
Debe indicar: actores, flujos principales y excepcionales.