Guía Completa de Planos Cinematográficos y Movimientos de Cámara

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Planos Cinematográficos y Movimientos de Cámara

Tipos de Planos

Según la distancia de la cámara al sujeto:

  • Plano-secuencia: por su duración (más o menos larga) y por cómo se narran los hechos (transcurren en un mismo tiempo y puede o no haber cambios de espacio), contiene acontecimientos equivalentes a una secuencia/escena. No existen cortes de cámara para pasar de un plano a otro; este paso viene determinado por los movimientos de la misma.
  • Gran Plano General (GPG): plano descriptivo del escenario en el que se desarrolla la acción. La figura humana apenas se distingue (vista general).
  • Plano General (PG): es, al igual que el anterior, descriptivo, pero aquí la figura humana sí se distingue.
  • Plano Entero (PE): abarca la totalidad de la persona, desde la cabeza a los pies. Cuando aparece más de una persona se habla de Plano Conjunto (PC).
  • Plano Americano (PA): o plano 3⁄4. Corta a la figura humana a la altura de las rodillas.
  • Plano Medio (PM): corta al sujeto por la cintura.
  • Plano Medio Corto (PMC): abarca la cabeza del personaje hasta la mitad del pecho aproximadamente.
  • Primer Plano (PP): cabeza completa hasta los hombros.
  • Gran Primer Plano o Primerísimo Primer Plano (GPP o PPP): corta por la parte superior de la frente y por la barbilla.
  • Plano Detalle (PD): plano de un objeto o parte del cuerpo que se quiera destacar para un mayor interés visual o para elevar el nivel de dramatismo.

Planos Cortos vs. Planos Largos:

  • Planos más cortos: intentan destacar algo, poseen mayor sensibilidad, son más expresivos, contienen menos información, muestran estados de ánimo. Deben mantenerse menos tiempo en pantalla.
  • Planos más largos: son más descriptivos, narran más, contienen más información. Deben mantenerse más tiempo en pantalla.

Ángulos de Cámara

  • Angulación normal: cámara a la altura de los ojos. Nos muestra la realidad como es.
  • Contrapicado (por debajo de la línea de ojos): enfatiza al sujeto o elemento, haciéndolo superior.
  • Nadir: contrapicado extremo, en la vertical.
  • Picado (por encima de la línea de ojos): disminuye la fuerza o importancia del sujeto o elemento, convirtiéndolo en débil o vulnerable.
  • Cenital: picado extremo, en la vertical.

Otros Tipos de Planos

  • Plano subjetivo: imita la mirada del personaje.
  • Plano imposible: la cámara se sitúa en lugares inverosímiles (tubería, boca, bajos de un coche...).
  • Plano aberrante: plano inclinado.

Movimientos de Cámara

  • Travelling: la cámara va montada sobre una especie de carro o “dolly” que se sitúa sobre unos raíles (especie de vías de tren) que permiten el movimiento, sin vibraciones, de la cámara hacia delante o hacia atrás.
  • Grúa: permite mover la cámara hacia arriba o hacia abajo.
  • Panorámica: la cámara permanece estática y se mueve sobre su propio eje. Por regla general, suelen ser descriptivas.
  • Trayectoria: combinación de movimientos de panorámica y travelling, realizados con una grúa o una “Steady Cam”.
  • Zoom: el zoom simula el movimiento del travelling; la diferencia está en que el travelling es un mecanismo sobre el que se instala la cámara y permite el acercamiento o alejamiento, mientras que el zoom es un objetivo instalado en la cámara el que permite el movimiento.

Entradas relacionadas: