Guía Completa sobre el Shock y Enfermedades Autoinmunes: Tipos, Síntomas y Tratamiento
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 12,28 KB
El Shock: Definición, Tipos, Síntomas y Tratamiento
Definición y Consecuencias: El shock es un estado grave y potencialmente mortal caracterizado por una insuficiente circulación de sangre en el cuerpo, lo que lleva a un inadecuado suministro de oxígeno y nutrientes a los órganos y tejidos. Esto puede resultar en la disfunción y, en última instancia, en el fallo de los órganos, pudiendo llevar a la muerte si no se trata de manera eficaz y oportuna.
Tipos de Shock:
Shock Hipovolémico:
Es el tipo más común y ocurre por una pérdida severa de fluidos corporales, como en hemorragias intensas o deshidratación grave. La disminución del volumen intravascular reduce el llenado ventricular y el volumen de eyección.
Shock Cardiogénico:
Causado por una disfunción del corazón que impide su capacidad de bombear suficiente sangre, como en un infarto de miocardio o insuficiencia cardíaca aguda.
Shock Distributivo:
Resulta de una inadecuación relativa del volumen intravascular debido a vasodilatación. Puede ser causado por anafilaxia, infecciones bacterianas con liberación de toxinas, lesiones graves de la médula espinal, o ciertos fármacos o venenos.
Shock Obstructivo:
Provocado por factores mecánicos que interfieren con el llenado o vaciado del corazón o los grandes vasos.
Síntomas del Shock:
- Sensación de debilidad o mareo.
- Confusión o alteración de la conciencia.
- Palidez y sudoración fría.
- Pulso rápido y débil.
- Respiración rápida y superficial.
- Presión arterial baja.
Tratamiento:
El tratamiento del shock requiere atención médica de emergencia y se centra en restablecer la perfusión adecuada al cuerpo. Esto puede implicar:
- Administración de fluidos intravenosos para aumentar el volumen de sangre en el shock hipovolémico.
- Medicamentos para mejorar la función cardíaca en el shock cardiogénico.
- Medicamentos para contraer los vasos sanguíneos en el shock distributivo.
- Identificación y tratamiento de la causa subyacente para prevenir recurrencias.
Manejo Específico:
Shock Hipovolémico:
Control quirúrgico del sangrado, administración de hemoderivados y soluciones cristaloides para la reanimación.
Shock Cardiogénico:
Expansión de volumen y uso de fármacos vasopresores e inotrópicos si es necesario. La ecografía cardíaca puede ayudar a determinar la necesidad de líquidos adicionales o vasopresores.
Shock Distributivo:
En el shock séptico, la piel está caliente y enrojecida, y puede haber fiebre y escalofríos. En el shock anafiláctico, pueden aparecer urticaria, sibilancias y otros síntomas de alergia grave.
Shock Anafiláctico:
Tratamiento inmediato con epinefrina, antihistamínicos y corticosteroides. Monitoreo y soporte de la función respiratoria y cardiovascular.
Diagnóstico:
El diagnóstico de shock es clínico e incluye la medición de la presión arterial y, en ocasiones, marcadores de hipoperfusión tisular.
Conclusión:
El shock es una condición médica de emergencia que requiere intervención rápida para restaurar la perfusión tisular adecuada y tratar la causa subyacente. El manejo oportuno y adecuado puede prevenir complicaciones graves y salvar vidas.
Inducción a la Autoinmunidad y Enfermedades Autoinmunes
La inducción a la autoinmunidad engloba enfermedades autoinmunes que aparentemente se desarrollan de forma espontánea, con causas que rara vez son evidentes. Existen causas predisponentes que se dividen en cuatro categorías principales:
- Puede surgir como respuesta inmune normal a un antígeno poco frecuente o anómalo.
- Una respuesta inmune a un antígeno normal.
- La causa más significativa es la enfermedad clínica, debido al fracaso de los mecanismos que evitan el desarrollo de linfocitos T y B, influenciada por factores ambientales y genéticos.
- Cuando el antígeno está oculto en la célula o tejido, desencadenando respuestas inmunes al exponer linfocitos T no tolerantes a autoantígenos no ocultos.
La autoinmunidad se relaciona con fagocitos envejecidos y desencadena la fagocitosis por los macrófagos de base, realizando la opsonización.
Fagocitosis: Proceso en el que un fagocito rodea y destruye sustancias extrañas, como bacterias, y elimina células muertas.
Opsonización: Proceso de reconocimiento y dirección de partículas mediante la unión de opsoninas (inmunoglobulina M y G), facilitando la fagocitosis y la citotoxicidad mediada por anticuerpos.
Estos mecanismos están presentes en diversas enfermedades autoinmunes, como:
Glomerulonefritis:
¿Qué es?
La glomerulonefritis es una enfermedad que afecta a los glomérulos, que son las estructuras en los riñones encargadas de filtrar la sangre.
Causas:
Puede ser causada por infecciones, trastornos autoinmunitarios, trastornos genéticos, enfermedades como la diabetes o la hipertensión, y a veces, la causa es desconocida.
Síntomas:
Los síntomas pueden incluir sangre en la orina, orina espumosa, hinchazón en la cara, las piernas o los pies debido a la retención de líquidos, presión arterial alta, fatiga, entre otros.
Lupus Eritematoso:
¿Qué es?
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmunitaria crónica en la que el sistema inmunológico ataca por error tejidos sanos del cuerpo.
Causas:
La causa exacta no se conoce, pero se cree que puede ser una combinación de factores genéticos, hormonales y ambientales.
Síntomas:
Los síntomas varían ampliamente y pueden incluir fatiga, dolor articular, erupciones cutáneas en forma de mariposa en la cara, fiebre, inflamación de órganos internos, entre otros.
Complejo de Pénfigo:
¿Qué es?
El pénfigo es un grupo de trastornos autoinmunitarios que causan ampollas y erosiones en la piel y las membranas mucosas.
Causas:
Se desconoce la causa exacta, pero se cree que es un trastorno autoinmunitario en el que el sistema inmunológico ataca por error las células de la piel y las membranas mucosas.
Síntomas:
Ampollas dolorosas en la piel y las mucosas, erosiones, úlceras, enrojecimiento, picazón, entre otros.
Artritis Reumatoide:
¿Qué es?
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmunitaria que afecta las articulaciones, causando inflamación, dolor y rigidez.
Causas:
La causa exacta no se conoce, pero se cree que una combinación de factores genéticos, ambientales y hormonales desencadena la respuesta autoinmunitaria.
Síntomas:
Dolor en las articulaciones, inflamación, rigidez matutina, fatiga, pérdida de apetito, deformidad articular en etapas avanzadas, entre otros.
Poliartritis:
¿Qué es?
La poliartritis es la inflamación de múltiples articulaciones en el cuerpo.
Causas:
Puede ser causada por una variedad de condiciones, incluyendo trastornos autoinmunitarios como la artritis reumatoide, infecciones, lesiones, o puede ser idiopática (de causa desconocida).
Síntomas:
Dolor, inflamación, rigidez en múltiples articulaciones, sensibilidad al tacto, limitación del movimiento, entre otros.
Calendario de Vacunación para Animales
Gatos:
Todos los animales desde que nacen son expuestos a enfermedades. El gato pierde su inmunidad maternal desde las 8 a las 12 semanas de vida.
- 1-3 meses: Trivalente felina (leucemia felina, panleucopenia felina, calicivirus), pentavalente.
- 3-6 meses: Trivalente o leucemia felina.
- 6-9 meses: Antirrábica.
- A partir del año y todos los años: Rabia y panleucopenia o leucemia.
Perros:
Es importante la vacunación en cachorros y adultos contra las enfermedades: parvovirus, moquillo, hepatitis, leptospirosis, rabia, tos de las perreras, enfermedad de Lyme, coronavirus.
- Antes de las 6 semanas de vida: Aplicar parvovirus.
- 2 semanas después: Aplicar moquillo, parvovirus, hepatitis, leptospirosis, coronavirus, tos de las perreras (la quíntuple o séxtuple).
- Entre 12 y 13 semanas: Moquillo, parvovirus, hepatitis, leptospirosis, coronavirus y tos de las perreras (refuerzo quíntuple).
- Anualmente: Contra la rabia.
Pollos:
Al salir del cascarón debe de pesar de 35 a 60 gramos.
Vacunas:
- Día 1: Vacuna de Marek y Gumboro.
- Día 8: Newcastle tipo 1 cepa 1.
- Día 14: Vacuna de Gumboro (refuerzo).
- Día 34: Refuerzo de Newcastle (sota b1).
Pollos de Engorde:
Saber fecha de ingreso, fecha de salida, línea genética y el galpón en el que se va a trabajar.
- Día 1: Garantizar agua + azúcar o electrolito.
- Día 2: Agua + electrolito.
- Día 3: Agua + vitamina.
- Día 8: Primera vacuna Newcastle b1 (pesar al pollo).
- Día 10: Aplicar antibiótico en el agua.
- Día 14: Vacunar contra Gumboro y Marek.
- Día 15: Pesar pollos.
- Día 23: Pesar a los pollos.
- Día 28: Vacunar Newcastle (sota b1).
Gallina Ponedora:
- D1: Enfermedad de Marek.
- D7: Enfermedad de Gumboro y viruela.
- D14: Newcastle y Gumboro.
- D28: Newcastle.
- D63: Coriza.
- D70: Newcastle y viruela.
- D91: Bronquitis (en gotas se llama Holanda).
- D100: Newcastle y Gumboro (sota moss, IM).
Vacas:
Depende la cantidad de animales afectados en las enfermedades.
- Fiebre aftosa: Adultos y terneros desde los 2 meses de vida. Revacunación cada 6 meses.
- Carbunco/Pierna negra: Machos y hembras desde los 3 meses de vida.
- Rabia bovina: A partir de los 3 meses de vida y luego anual.
- Edema maligno: Hembras y machos al destete y cada año.
- Septicemia hemorrágica: Igual que la anterior.
- Carbón asintomática: Anual.
- Brusela: Hembras de 3 a 7 meses.
Equinos:
- Influenza y tétano: A los 3 meses si la madre nunca ha sido vacunada y a los 6 meses si la madre ha sido vacunada. Refuerzo al mes.
- Influenza: Cada 6 meses.
- Tétanos: Al año.
- Encefalitis equina: Cada año.
Cerdos:
- Día 15: Micoplasma y circovirus.
- Día 42: Peste porcina hembra primeriza o antes del parto y macho cada 6 meses.
- Rinitis atrófica: A los 7 y 28 días primerizas y preparto.
- Parvovirus: Preservicio de hembras antes y después de la monta y 11 días después del parto. Macho cada 6 meses.
- Leptospira: Igual que la anterior.
- Erisipela: Igual que la anterior.
- Enfermedad de Aujeszky: A los 65 días de edad, preservicio y preparto.
- Diarrea por E. coli: Igual que la anterior.
- Vermifugación: Al destete y a los 2 o 3 meses de vida. Pequeños (0.5 ml), mayores (4 ml).
Nota: Cada plan de vacunación debe ajustarse a las necesidades de la zona y sobre todo a la unidad de producción.