Guía completa de sintaxis y gramática del español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Sintaxis y Gramática del Español

Conceptos básicos

Sintagma

Sintagma: Grupo de palabras que se agrupan en torno a un núcleo. Hay cinco clases:

  • Nominal
  • Adjetival
  • Preposicional
  • Verbal
  • Adverbial

Frase

Frase: Es un enunciado que no tiene verbo.

Oración

Oración: Es un enunciado que tiene al menos un verbo.

Oración simple

Oración simple: Son aquellas que tienen un solo verbo.

Oración compuesta

Oración compuesta: Son aquellas que tienen 2 o más verbos.

Sujeto

Sujeto: Persona, animal o cosa de la que se dice algo. Es un sintagma nominal.

Predicado

Predicado: Lo que se dice del sujeto. Es un sintagma verbal.

Concordancia entre verbo y núcleo del sujeto

Concordancia entre verbo y núcleo del sujeto: coincidencias de persona y número entre estos dos elementos.

Núcleo

Núcleo: Palabra o palabras más importantes del sintagma.

Sujeto léxico

Sujeto léxico: El que aparece en la oración por medio de palabras.

Sujeto gramatical o elíptico

Sujeto gramatical o elíptico: El que está expresado a través de las marcas gramaticales de persona y número del verbo.

Adyacente

Adyacente: Adjetivo o SAdj. situado al lado del sustantivo al que califica o determina.

Aposición

Aposición: Sustantivo o SN que sigue inmediatamente a otro sustantivo y aclara su significado.

Tipos de Sintagmas

Sintagma nominal (SN)

Sintagma nominal (SN): Grupo de palabras cuyo núcleo es un sustantivo o pronombre.

Sintagma verbal (SV)

Sintagma verbal (SV): Grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo.

Sintagma preposicional (SPrep)

Sintagma preposicional (SPrep): Grupo de palabras encabezado por una preposición enlace que introduce un término SN, SAdj. o SAdv.

Sintagma adjetival (SAdj.)

Sintagma adjetival (SAdj.): Grupo de palabras cuyo núcleo es un adjetivo.

Sintagma adverbial (SAdv.)

Sintagma adverbial (SAdv.): Grupo de palabras cuyo núcleo es un adverbio.

Uso de la coma

La coma indica una pausa breve en el discurso. Se usa en los siguientes casos:

  1. Para separar los elementos de una enumeración que no van unidos por las conjunciones y, ni, o.
    Ej: En la mochila llevaba libros, cuadernos, estuche...
  2. Para aislar el nombre o las palabras con las que llamamos a alguien. VOCATIVO
    Ej.: Está bien, muchacho, como quieras.
  3. Para indicar que se ha omitido un verbo.
    Ej.: Los diccionarios, en la primera estantería.
  4. Para intercalar una explicación en una oración.
    Ej.: Juan, el compañero de mi hermana, vino con nosotros.
  5. Para aislar expresiones como: es decir, por último, sin embargo, por supuesto, o sea, en fin, generalmente, por lo tanto... CONECTORES
    Ej.: Quedarán el martes, es decir, mañana.
  6. Cuando va delante una oración de carácter temporal.
    Ej.: Cuando llegó a casa, alguien llamó por teléfono.
  7. Delante de las conjunciones o locuciones pero, aunque, pues, sino que, conque, no obstante, ya que... CONECTORES
    Ej.: No tengo prisa, pero quiero acabar pronto.

Coma prohibida

Nunca debe ponerse coma entre el sujeto y el predicado.

Incorrecto: "El hijo de mi vecina, juega al fútbol.

Correcto: El hijo de mi vecina juega al fútbol.

Diptongo, Triptongo e Hiato

Diptongo

Es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Para que haya diptongo una de esas vocales tiene que ser abierta (a, e, o) y la otra cerrada (i, u) o las dos vocales cerradas.

Ejemplos: hier-ba, au-to-bús, pun-ta-pié, cuén-ta-nos-lo, mur-cié-la-go, flui-dez, cons-truir, te-néis, vein-ti-nue-ve.

Si tiene que llevar tilde, la vocal que la lleva es la abierta. Por ejemplo: puntapié es aguda y termina en vocal; murciélago es esdrújula.

Triptongo

Es la unión de tres vocales en una misma sílaba. La vocal abierta (a, e, o) va situada entre dos cerradas (i, u).

La tilde va en la vocal abierta.

Ejemplos: a-ve-ri-güéis, buey, es-piéis, es-tu-diáis.

Hiato

Es la combinación de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas.

Por ejemplo: ja-le-o, po-e-ma, co-á-gu-lo, o-cé-a-no.

Cuando es una vocal abierta y la otra cerrada, la cerrada siempre lleva tilde.

Por ejemplo: ha-bi-a, dí-a, re-is-te, a-cen-tú-a, a-ta-úd, ba-hí-a.

En un grupo de tres vocales, si el acento recae sobre la vocal cerrada, se produce un hiato: se separan las vocales en dos sílabas diferentes.

Ejemplos de diptongos e hiatos: te-ní-ais, ten-drí-ais, vi-ví-ais, vi-vi-rí-ais.

Tiempos Verbales

Tiempo VerbalEjemplo
PresenteYo amo
Pretérito ImperfectoYo amaba
Pretérito Perfecto SimpleYo amé
Futuro SimpleYo amaré
Condicional SimpleYo amaría
Pretérito Perfecto CompuestoYo he amado
Pretérito PluscuamperfectoYo había amado
Pretérito AnteriorYo hube amado
Futuro PerfectoYo habré amado
Condicional CompuestoYo habría amado

Entradas relacionadas: