Guía Completa de Técnicas de Comunicación y Aprendizaje Visual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Técnicas de Comunicación

Lenguaje Verbal y No Verbal

Escrito: Es el uso de señales y símbolos, un proceso sistemático de codificación de signos gráficos. Es un complemento del lenguaje oral.

Kinésico: Complementa el lenguaje oral e involucra movimientos y gestos: postura, gestos, expresión facial, contacto visual.

Proxémica: Relaciones de proximidad o alejamiento durante la interacción.

Icónico: Lenguaje que utiliza símbolos básicos y define maneras de combinarlos para producir un icono comprensible.

Fonético no verbal: Se refiere a sonidos de uso común que se utilizan para transmitir un mensaje de manera clara y concreta.

Fonético verbal: Se refiere a los sonidos físicos que intervienen en la articulación del habla humana a través de la lengua.

Recursos del Lenguaje

Pleonasmo: Conocido como redundancia, es una figura retórica que consiste en el empleo de uno o más vocablos innecesarios en una frase para el cabal sentido de ella, o para intensificar su significado.

Barbarismos: Son aquellas incorrecciones lingüísticas que cometemos cuando incurrimos en errores al escribir o pronunciar una palabra.

Cacofonía: Sonido poco agradable que se genera cuando la combinación de los distintos componentes de una palabra o de una frase carecen de armonía, es decir, que son desagradables al oído.

Técnicas de Aprendizaje Visual

Estrategias de Comunicación

Círculo de escucha: Espacio en el que cualquier persona puede compartir sus dificultades cotidianas y ser escuchada con respeto y empatía.

Caminata sonora: Se puede hacer en solitario o en grupo; podemos asociarnos a todo lo que nos rodea, volviéndonos más agudos.

Técnicas de Estudio

Subrayar: Fase previa a la realización de un esquema o de un mapa conceptual, donde se remarcan con un color llamativo las ideas principales.

Notas al margen: Técnica para hacer anotaciones en los márgenes de las hojas del libro; se expresa con un par de palabras la idea fundamental.

Organizadores Gráficos

Infografía: Es una representación de imágenes explícitas y de fácil comprensión que contiene a su vez texto y gráficos. Debe contener gráficos, información estadística, tablas, mapas, diagramas, texto, pictogramas o logotipos con el fin de comunicar.

Diagrama de flujo: Representación gráfica de un proceso, cada paso es representado por un símbolo diferente que contiene una descripción. Características: sintética, simbolización (inicio/final, realización de actividades, preguntas, indicación del flujo del proceso).

Cuadro comparativo: Organizador de información que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos; está formado por un número determinado de columnas. Su función es ordenar información para que se puedan ilustrar diferencias y similitudes.

Cuadro de doble entrada: Organizador de conocimiento que se utiliza para sistematizar y permite contrastar los elementos.

Diagrama de palabras clave: Es un esquema que representa la relación entre varias palabras que son claves en el texto o frases breves.

Diagrama causa y efecto: Forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema.

Árbol de decisiones: Método analítico que a través de una representación esquemática de las alternativas disponibles facilita la toma de decisiones.

Entradas relacionadas: