Guía completa de trastornos electrolíticos
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Trastornos Electrolíticos: Guía Completa
Hiponatremia e Hipernatremia
Hiponatremia
Definición: Concentración de sodio en sangre < 135 mEq/L.
Causas:
- Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH)
- Pérdidas renales o extrarrenales
- Hipovolemia
- Hipervolemia
Clasificación:
- Hipoosmolar: Osmolaridad plasmática < 275 mOsm/kg
- Isosmolar: Osmolaridad plasmática entre 275-290 mOsm/kg
- Hiperosmolar: Osmolaridad plasmática > 290 mOsm/kg
Tratamiento: Depende de la gravedad y la causa. Se debe corregir lentamente para evitar la mielinolisis pontina central.
Hiponatremia aguda (<48h): Requiere tratamiento.
Hiponatremia crónica (>48h): No siempre requiere tratamiento.
Valores de referencia:
- Leve: Sodio entre 130-135 mEq/L
- Moderada: Sodio entre 125-130 mEq/L
- Grave: Sodio < 125 mEq/L
Hipernatremia
Definición: Concentración de sodio en sangre > 145 mEq/L.
Causas:
- Pérdida de agua
- Ingesta excesiva de sodio
Tratamiento: Reposición gradual de agua.
Hipopotasemia e Hiperpotasemia
Hipopotasemia
Definición: Concentración de potasio en sangre < 3.5 mEq/L.
Causas:
- Pérdidas renales o extrarrenales
- Alcalosis
- Uso de diuréticos
Síntomas: Debilidad muscular, arritmias cardiacas.
Tratamiento: Suplementación oral o intravenosa. Velocidad máxima de infusión intravenosa: 20 mEq/h.
Valores de referencia:
- Leve: 3.0-3.5 mEq/L
- Moderada: 2.5-3.0 mEq/L
- Grave: < 2.5 mEq/L
Hiperpotasemia
Definición: Concentración de potasio en sangre > 5.5 mEq/L.
Causas:
- Insuficiencia renal
- Destrucción celular
- Acidosis
Síntomas: Arritmias cardiacas, debilidad muscular.
Tratamiento: Gluconato de calcio, insulina, resinas de intercambio iónico.
Valores de referencia:
- Leve: 5.5-6.0 mEq/L
- Moderada: 6.1-7.0 mEq/L
- Grave: > 7.0 mEq/L
Osmolaridad y Equilibrio Hídrico
Osmolaridad Plasmática
Cálculo: Se utiliza la concentración de urea, sodio y glucosa.
Compartimientos del Líquido Corporal
El volumen sanguíneo representa aproximadamente el 7% del peso corporal total.
Osmosis y Presión Osmótica
La concentración osmolal de una solución se denomina osmolalidad.
Diuréticos
Tipos de Diuréticos
- Diuréticos de asa (ASA): Furosemida. Inhiben el cotransportador Na-K-2Cl en la rama ascendente gruesa del asa de Henle.
- Diuréticos tiazídicos: Inhiben el cotransportador Na-Cl en el túbulo contorneado distal.
- Diuréticos ahorradores de potasio: Actúan en la segunda porción del túbulo distal y el túbulo colector. Inhiben la aldosterona.
Otros Aspectos Relevantes
Electrocardiograma (ECG)
Hipopotasemia: Ondas T planas, ondas U prominentes.
Hiperpotasemia: Ondas T picudas, ensanchamiento del complejo QRS.
Transporte Activo
Ejemplos: Bomba sodio-potasio, intercambiador sodio-hidrógeno, intercambiador hidrógeno-potasio.
SGLT1 y SGLT2
SGLT1: Absorbe el 10% de la glucosa filtrada en el segmento posterior del túbulo proximal.
SGLT2: Absorbe el 90% de la glucosa filtrada en la primera parte del túbulo proximal.
Función Renal
TFG (Tasa de Filtrado Glomerular): (140-edad) x Peso (kg) / 72 x Creatinina x 0.85 (para mujeres)
Pérdidas Insensibles
La pérdida de agua por respiración es de aproximadamente 350 ml/día.
Acciones de la Aldosterona
La aldosterona introduce potasio a la célula.
Efectos de un Medio Hipertónico en la Célula
La célula se encoge.
Diabetes Insípida
La diabetes insípida de origen central se caracteriza por poliuria.
Hipoaldosteronismo (Addison)
Se caracteriza por hiponatremia e hiperpotasemia.
Hiperaldosteronismo (Conn)
Se caracteriza por hipernatremia e hipopotasemia.
Diferenciación entre Diabetes Insípida Central y Nefrogénica
Se realiza mediante la prueba de supresión con vasopresina.
Estadio de Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Se clasifica en estadios según la TFG.