Guía de lijado y pintura para acabados perfectos
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
El mineral:
naturales o sintéticos (óxido de aluminio y carburo de silicio). Los más utilizados son corindón (aristas redondeadas, dureza 9,4, muy tenaz 75% y tiene tendencia al arromamiento) y carburo de silicio (dureza 9,7, tenacidad 55%, aristas muy vivas y angulares que provocan rayas estrechas y profundas).
Propiedades:
dureza, friabilidad, tenacidad y grado de corte.
Factores que afectan al acabado:
soporte (rígido, semiblandos y blandos), adhesivos, tamaño del mineral y disposición del mineral (grano abierto y cerrado).
Lijado en seco:
ahorro de tiempo y menor esfuerzo físico, reduce los riesgos de suciedad de la última capa, evita puntos de oxidación, menor embozamiento de la lija, facilita el trabajo de enmascarar y el más recomendado.
Lijado al agua:
buen poder de corte, son flexibles, buena capacidad de absorción, menor suciedad y buena calidad de las superficies.
Diferencias entre lijado a mano y a máquina en seco:
la presión que se ejerce a mano no es uniforme, se elimina más cantidad de material a mano, se lija más superficial a máquina, a mano se utiliza un mayor número de lija que con máquina.
Roto-orbital:
Ventajas: excelentes acabados, fácil de trabajar, suelen tener aspiración de polvo, evita las aguas, recomendables para amplias zonas de lijado. Desventajas: no son recomendables en el lijado de masillas y en zonas redondeadas, deben trabajar planas para evitar aguas, su zapata no es flexible, no dejan la superficie apta para el acabado y vibran cuando no trabajan sobre plano.
Enmascarado:
papel, film plástico, mantas, cubreruedas, cinta de enmascarado, burletes de enmascarar, burletes de junquillos, cintas para molduras, productos líquidos laca pelable, film protector y fundas asientos y volante.
Papel:
resistente a los disolventes, impermeable al agua, densidad suficiente para no atravesar la pintura, facilidad de adaptación al contorno, superficie lisa y resistente a la manipulación.
Film plástico:
fáciles de colocar, se adhieren a las piezas de vehículos, soportan temperaturas de secado, son biodegradables y soportan el lijado con agua sin deformarse.
Tipos de pinturas según funciones:
pinturas de fondo (imprimación, masillas y aparejo) Pinturas de acabado (color y barniz).
Resinas:
nitrocelulósicas, sintéticas gliceroftálicas, sintéticas acrílicas, acrílicas de poliuretano y acrílicas epoxi.
Pinturas al agua:
Ventajas: ajuste a la normativa vigente, las emisiones de componentes orgánicos muy reducidas y mejora de condiciones de trabajo y menos contaminación ambiental. Inconvenientes: diferencias en el secado, inversiones para adaptar almacenes, compra de máquinas, acelerar el secado y el precio es más elevado.
En común con las tradicionales:
proceso de elaboración de color muy similar, mismas pistolas de aplicación, técnica de trabajo y cualidades de color resistencia... iguales.
Aditivos:
cargas, antipiel, secantes, humectantes, dispersantes, emulsionantes, siliconas, espesantes, plastificantes, matizantes, ignífugos, bioactivos y tensoactivos.