Guía Práctica de Nivelación Topográfica: Métodos y Cálculos
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Nivelación Topográfica: Métodos y Cálculos
Tipos de Itinerarios
Itinerario Abierto
Tiene punto inicial y punto final no coincidente, conociendo la cota del punto inicial.
Itinerario Cerrado
Coinciden punto inicial y final.
Itinerario Encuadrado
Se conocen las cotas de inicio y final.
Métodos de Nivelación
Existen tres: punto medio, extremo y de estaciones recíprocas. Usaremos el de punto medio.
Método del Punto Medio
Para hallar el desnivel entre dos puntos, sean éstos O y P, se sitúa el Nivel en el punto medio de la alineación OP y se dirigen las visuales a la mira situada en cada uno de los puntos referidos, obteniéndose así las lecturas L1 y L2 que nos permitirán establecer la siguiente igualdad: L1 = L2 + desnivel
desnivel = L1 - L2 = ZP
Trabajo de Campo: Toma de Datos
Al realizar una nivelación usaremos un estadillo, que recoge los siguientes datos:
- Posiciones de nivel.
- No es imprescindible marcarlas en la libreta de campo, se deducen a partir de las lecturas atrás y adelante en punto.
- Puntos nivelados.
- Se identifican numéricamente los puntos nivelados.
- Lecturas superior e inferior de hilos.
- Sirve para obtener las distancias reducidas y como comprobación de las lecturas medias.
- Distancias reducidas
- Son distancias aproximadas, obtenidas a partir de la lectura superior e inferior, según la fórmula:
- Dr = (Lectura superior - Lectura inferior) * K
- Siendo K la constante estadimétrica que depende del aparato (en general su valor es 100)
- Niveladas.
- Atrás. Es la primera lectura del primer punto nivelado y de las primeras niveladas de cada cambio de posicionamiento del nivel.
- Intermedia. Todas las lecturas que se toman sin cambiar el posicionamiento del nivel, excepto la lectura atrás y la última o adelante.
- Adelante. Es la última lectura tomada en cada posición del nivel.
Interpretación de Datos y Cálculos
- Interpretar Datos
- Anotación en lectura atrás: Inicio de visado en 1 posición.
- Anotación en lectura intermedio: lectura intermedia de una posición
- Anotación en lectura adelante: última lectura desde una posición.
- Anotación en lectura atrás y adelante: lectura realizada a un mismo punto en dos posiciones distintas.
- Lectura más alta: posición más baja de punto en el terreno y viceversa.
- Lectura negativa: posición invertida de la mira (para calcular el desnivel se suman las lecturas).
- Cálculos de Desnivel
- Distinguiremos los desniveles de los puntos con lecturas delante (EJES) de los intermedios y los colocamos con su signo.
- Utilizamos el método del haz de flechas.
- Obtención de Ordenadas Provisionales de los Ejes
- Partimos de un punto de cota conocida P1 (10,000) por ejemplo.
- Obtenemos las ordenadas provisionales de los ejes sumando o restando los desniveles de los ejes (según el signo del desnivel) a la ordenada de la cota conocida P1.
- Obtención de Errores
- El error cometido es la Σ lectura atrás - Σ lectura adelante = e
- El error cometido es la Σ de desniveles de los ejes (cada uno con su signo)
- El error cometido es la diferencia de cota de cierre del punto de cota conocida.
- Corrección de Errores
- Le restamos o sumamos (según signo del error de cierre) a cada eje provisional:
- (error/n)* nc
- n = nº total de cambios de posición
- nc = nº de cambios en cada punto
- Ejemplo:
- Error de cierre: 0,004
- Cambios de posición : 4
- 0,004/4 = 0,001
- Para el punto 1: Eje +/- 1 x 0,001
- Para el punto 2: Eje +/- 2 x 0,001
- Para el punto 3: Eje +/- 3 x 0,001
- Para el punto 4: Eje +/- 4 x 0,001