Guía Práctica de Primeros Auxilios: Actuación ante Emergencias Médicas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
A continuación, se presentan respuestas concisas sobre diversas situaciones de emergencia médica y cómo actuar en cada caso:
- Intoxicación por alucinación.
- Inactivar las toxinas: Aplicar calor en la picadura de medusa.
- Reacción histérica: Persona se tira al suelo y grita.
- Hemorragia leve: Pérdida de sangre entre 0,35 y 0,60 litros.
- Uso de pomadas/cremas: Solo si el socorrista está autorizado y el botiquín lo incluye.
- Hemorragia arterial: Sangre roja intermitente (Ninguna otra opción).
- Congelación: No frotar la zona afectada.
- Torniquete: Solo como último recurso, previo a la amputación.
- Agotamiento por calor: Puede manifestarse con calambres.
- Hemorragia interna: No quitar el calzado a la víctima.
- Hemorragia externa: Elevar el miembro afectado y comprimir la herida.
- Evaluación inicial: Comprobar primero el nivel de conciencia de la víctima.
- Quemaduras: Nunca aplicar crema directamente.
- Sensación térmica: Depende de la velocidad del viento y la temperatura del aire.
- Hipotermia: Factores de riesgo: frío, alcohol y drogas.
- Víctima inconsciente y ahogada: Aplicar 5 insuflaciones iniciales seguidas de RCP.
- Quemaduras de 2º grado: Afectan epidermis y dermis.
- Quemaduras: Echar agua de forma indirecta sobre la quemadura.
- RCP en mujer embarazada: Dar compresiones en el pecho.
- Maniobra de Heimlich en lactantes: No se puede realizar como en adultos.
- Cadena de supervivencia: Ayuda, RCP, desfibrilación (DESA), hospital.
- Picaduras de medusas: No aplicar analgésicos.
- Convulsiones febriles: No meter al paciente en una nevera con hielo.
- Quemaduras de 3º grado: No duelen debido a la destrucción de terminaciones nerviosas.
- Hemorragia externa grave: Tapar con manos, gasas o paño.
- Picadura de avispa: Aplicar hielo y extraer el aguijón.
- Insolación: Taquipnea (respiración rápida) no es un síntoma típico.
- Gravedad de la hemorragia: Depende de la cantidad y velocidad de la sangre perdida.
- Ingestión de lejía (0,35L): Insuflación con mascarilla.
- Desinfectantes: Tipos: para manos y para heridas.
- Quemaduras leves: Ninguna de las opciones es correcta (requieren evaluación).
- Hemorragia arterial: Sangre brillante intermitente.
- Víctima aplastada: No se libera, se llama a emergencias.
- PAS (Proteger, Alertar, Socorrer): Orden de actuación del socorrista.
- Luxación: Inflamación, impotencia funcional, deformidad, dolor intenso.
- Impotencia funcional: Incapacidad para mover o utilizar una parte del cuerpo.
- Esguince: Aplicar frío, compresión y elevación.
- Traumatismo torácico: Pedir ayuda, inmovilizar, sellar heridas.
- Traumatismo Craneoencefálico (TCE): Controlar las hemorragias (excepto las exteriorizadas).
- Lesión medular: Pedir ayuda, inmovilizar y controlar la hemorragia.