El Helenismo: Transformaciones Culturales y Políticas Tras Alejandro Magno
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
El Helenismo: Un Periodo de Transición
Se llama Helenismo al periodo que comprende desde la muerte de Alejandro Magno hasta la conquista romana del último reino helenístico. Fue un imperio capaz de acoger a individuos de procedencia muy diversa, donde la lengua y la cultura griegas eran los elementos fundamentales de cohesión.
La muerte de Alejandro provocó la fragmentación de su imperio y el fin de la unidad política de Grecia. Los distintos estados, divididos, acabaron haciendo de Grecia una presa fácil para Roma, que la convirtió en provincia con el nombre de Acaya en el año 146 a.C.
Este periodo se caracteriza por importantes cambios:
- El ocaso de la polis y la aparición del imperio como nueva estructura política.
- La irrupción de Alejandría en el mundo cultural como nuevo foco del saber, en detrimento de Atenas.
- La aparición de Roma como potencia hegemónica.
El Ocaso de la Polis
Se construyó el imperio como unidad política superior, de modo que las polis dejaron de existir como unidades autárquicas. La filosofía, en este contexto, plantea de nuevo en qué consiste la felicidad.
La Felicidad
Las escuelas filosóficas helenísticas establecen la ética como centro de sus preocupaciones. No aspiraban a encontrar la felicidad dentro de la polis, sino en el ámbito individual o en comunidades más amplias.
Patriotismo y Cosmopolitismo
La nueva situación política supuso el fin de la democracia tal como se conocía. El poder se burocratizó, y algunas corrientes filosóficas, como los epicúreos, llegaban incluso a desaconsejar la participación en la vida política.
La desaparición del patriotismo tradicional coincidió con el auge del cosmopolitismo, impulsado por escuelas filosóficas como la epicúrea y la estoica, que promovían una visión universalista de la humanidad.
De Atenas y Alejandría
Atenas siguió siendo un centro de cultura y filosófico. Las escuelas filosóficas, junto a la Academia y al Liceo, continuaron activas.
Alejandría, ciudad fundada por Alejandro Magno en 332 a.C., se convirtió en un nuevo foco cultural de gran importancia, dotada de una gran biblioteca y centros de estudio.
Roma
La cultura romana y el latín se establecieron como lengua de la administración en los territorios conquistados. Los romanos manifestaron un gran aprecio por las manifestaciones culturales de las regiones conquistadas y, muy especialmente, de Grecia.
Algunos de estos filósofos romanos no se identificaron con una única corriente, sino que se inspiraron en varias de ellas, dando lugar al eclecticismo.