Herencia, Ambiente y Aprendizaje: Claves del Desarrollo Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

1. Herencia y Medio

No toda la conducta humana responde a determinantes genéticos. La información con la que nacemos es la responsable del proceso madurativo propio de la especie. La maduración del sistema nervioso constituye la base fisiológica para que el hombre pueda evolucionar durante su vida; no obstante, sin la existencia de la estimulación ambiental, el desarrollo humano no tendría lugar.

Piaget propuso dos conceptos para explicar la adaptación del hombre a su medio: asimilación y acomodación. La inteligencia humana organiza la realidad asimilando su estructura para poder conocerla o transformándola y acomodándose a la organización que el mundo le presenta.

La maduración y el aprendizaje interaccionan en la adaptación al mundo, ya que solo con la maduración, el desarrollo no sería posible.

Con respecto a la maduración del sistema nervioso, Piaget considera que esta nunca es independiente de un cierto ejercicio funcional en el que la experiencia representa el papel fundamental. Maduración y aprendizaje son las dos caras del desarrollo. Lo no aprendido de la conducta se corresponde con lo innato.

Instinto es toda conducta de supervivencia, no aprendida, como la construcción de un nido, la reproducción o la defensa; acciones que se ejecutan sin previa deliberación y por todos los individuos de la misma especie. La conducta instintiva ha de cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser innata, no depender de aprendizaje o de experiencia alguna.
  • Ser estereotipada.
  • Ser compartida por todos los miembros de la especie.
  • Ser más compleja que el reflejo.
  • Tener una función de supervivencia, aunque el individuo no sea consciente de ello.

La presencia de lo instintivo en el ser humano resulta problemática. Si se acepta la existencia de instintos en el hombre, hemos de aceptar que la conducta instintiva es sumamente modificable por la experiencia individual.

2. Factores que Intervienen en el Aprendizaje

  • Las variables de sujeto: la motivación, también los factores de capacidad física o intelectual y los estados emocionales.
  • Las variables de la tarea: En numerosos experimentos se ha mostrado cómo la dificultad o facilidad de una tarea influye en la comprensión y aprendizaje de la misma. También influye lo largo o corto del trabajo. La retención para las tareas cortas es mucho más fácil que la que se necesita para las tareas largas. También influye la presentación significativa del material. El tiempo requerido para memorizar material no significativo es mucho mayor que el que necesitan los sujetos para recordar un poema.
  • Las variables del método: La práctica masiva, en la que se intenta todo el aprendizaje en un solo intervalo de tiempo, resulta mucho menos efectiva que la práctica distribuida, en la que se reparte el material en etapas. El aprendizaje activo, que obliga al sujeto a reflexionar sobre la tarea, también reporta más éxitos que el aprendizaje pasivo, en el que no se reelabora el material y que se identifica con el aprender de memoria. Aprender de forma global es mucho más ventajoso que el aprendizaje parcial.

3. El Aprendizaje Vicario

La conducta también puede ser modificada mediante la observación del comportamiento ajeno. Este tipo de aprendizaje ha recibido diversos nombres: aprendizaje por observación, identificación.

Las consecuencias que una conducta tiene para el modelo observado sirven de refuerzo representativo para el sujeto que observa y después imita. Los individuos no solo aprenden por experiencia personal, sino también observando las consecuencias que determinadas conductas tienen para otras personas. Este aprendizaje ayuda al sujeto a evitar muchas experiencias desagradables antes de que le ocurran y a buscar otras. El refuerzo vicario está formado por las recompensas y castigos proporcionados por las conductas ajenas observadas, que usamos como referencia para nuestras expectativas. La eficacia de este tipo de refuerzo es incluso mayor que la del refuerzo directo. Nuestra conducta está más controlada por mecanismos anticipatorios que por refuerzos reales. Una de las disciplinas psicológicas que más se ha interesado por el aprendizaje imitativo es la psicología social, pues este tipo de aprendizaje es inmenso en el campo de la adquisición de actitudes.

Entradas relacionadas: