Hipersensibilidad Tipo I: Mecanismos, Manifestaciones y Manejo de las Reacciones Alérgicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Hipersensibilidad Tipo I

Las reacciones de hipersensibilidad tipo I, mediadas por IgE, son las que comúnmente se denominan reacciones alérgicas. Desde el punto de vista de su fisiopatogenia, estos procesos se caracterizan por montar una respuesta inmune contra un antígeno inofensivo denominado alérgeno (pólen, fresas, medicamentos...) que produce daño tisular.

Los individuos que la padecen se denominan atópicos, los cuales presentan una predisposición a producir anticuerpos IgE contra antígenos ambientales.

Esta reacción se debe a los siguientes acontecimientos:

  1. En un primer momento, la exposición al alérgeno provoca la fagocitosis del mismo por los fagocitos (células con capacidad de fagocitar, como macrófagos, células dendríticas o los propios linfocitos B).
  2. Las células presentadoras de antígenos (macrófagos, células dendríticas o linfocitos B) presentan el antígeno a los linfocitos T4.
  3. Los linfocitos T4 estimulan al linfocito B para que se produzcan anticuerpos IgE.
  4. Los anticuerpos IgE se unen a la membrana de células inflamatorias como los mastocitos o células cebadas.
  5. En un segundo contacto con el alérgeno, este se une al anticuerpo, lo que produce la liberación masiva de mediadores inflamatorios (histamina, triptasa, prostaglandinas y leucotrienos) por los mastocitos, que son los que producen las manifestaciones clínicas.

Capacidad inmunológica para sintetizar IgE

La dotación genética de un individuo juega un papel importante para el desarrollo de respuestas inmunológicas frente a cualquier antígeno. Algunos individuos heredan alteraciones genéticas que conducen a trastornos alérgicos (atopia) en respuesta a un antígeno, existiendo claras evidencias de transmisión autosómica de la atopia. Los individuos atópicos poseen una población de linfocitos T helper desequilibrada, lo cual produce un aumento en la producción de IgE, un aumento de los receptores celulares de unión a los anticuerpos, y elevada síntesis de linfoquinas.

Nota: existen dos tipos de linfocitos T helper o T4: el tipo TH1, que activa a macrófagos y estimula la síntesis de anticuerpos de opsonización, luchando contra organismos intracelulares; y el tipo TH2, que lucha contra organismos y antígenos extracelulares, estimulando la producción de IgE y de eosinófilos.

Ejemplos de hipersensibilidad tipo I

  • Asma alérgica
  • Rinitis alérgica
  • Eccema atópico
  • Alergias alimentarias
  • Anafilaxia

Existen tres tipos de alérgenos según la vía de contacto con el mismo: inhalables (aeroalérgenos), por ingestión (medicamentos, alimentos, etc.) o por inoculación (fármacos y venenos de picaduras de insectos).

Anafilaxia

Se define la anafilaxia como un síndrome clínico de potencial riesgo vital. Este cuadro clínico se produce como resultado de la acción de los mediadores químicos (como histamina) liberados de forma súbita por mastocitos o basófilos. Dentro de las manifestaciones clínicas destacamos:

  • Hipotensión y shock por vasodilatación.
  • Insuficiencia respiratoria, broncoespasmo, edema laríngeo.
  • Urticaria (La urticaria se define como un proceso inflamatorio de la zona superficial de la piel cuya manifestación típica es el habón o roncha).

El tratamiento incluye medidas como:

  • Epinefrina, ya que revierte las acciones mediadas por la histamina en pocos segundos.
  • Otros: antihistamínicos y corticoides.

Entradas relacionadas: