Hipertensión inducida por el embarazo y trabajo de parto: definiciones y complicaciones
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Hipertensión inducida por el embarazo
a) Pre eclampsia (PE)
b) Eclampsia (E)
Hipertensión crónica
a) Hipertensión esencial
b) Hipertensión secundaria
Hipertensión crónica + PE sobreagregada
a) Hipertensión esencial + PE sobreagregada
b) Hipertensión crónica de causa conocida + PE sobreagregada
Hipertensión transitoria o Hipertensión gestacional sin proteinuria
Trabajo de Parto:
Operacionalmente se define como la presencia de 2 ó más contracciones en 10 minutos, de 30 ó más segundos de duración (palpatoria), por un período mínimo de una hora acompañadas de modificaciones cervicales: borramiento>/= 50% y dilatación >/= 1 cm (del orificio cervical interno).
Frecuencia:
En el periodo de dilatación es de 3 a 4 en 10 minutos, aumentando de 4 a 5 en 10 minutos en el periodo expulsivo.
Fases del trabajo de parto:
- Fase latente: periodo de descanso
- Fase de descenso: periodo de empuje activo, la presentación fetal presiona el piso pélvico
- Fase de transición: la presentación está sobre el periné y los esfuerzos de puje son más eficaces hasta que se logra la salida del feto. Dura de 3 a 5 minutos
Cesárea - Indicaciones
- Desproporción feto-pélvica
- Distocia de presentación
- Anomalías placentarias (placenta previa)
- Prolapso cordón umbilical
- Sufrimiento fetal
- Embarazo múltiple
Puerperio: 6 a 8 semanas
Duración de la lactancia
LOQUIOS HEMÁTICOS
Primeras 48 horas
Decidua necrótica
Sangre, tejido de granulación y restos de membranas
LOQUIOS SEROHEMATICOS
3° a 6° día
Disminuye sangrado y aumenta el exudado
Barrera leucocitaria
LOQUIOS SEROSOS
7° día en adelante
Mucoso
Hasta 15 días
Complicaciones del puerperio:
Hemorragias, Infecciones, Complicaciones Psiquiátricas
Tracto genital:
- Endometritis
- Parametritis
- Pelvi peritonitis
- Infección episiotomía
Infección urinaria:
- Tracto urinario bajo
- Pielonefritis aguda
Mastitis
- Linfangítica
- Abscedada
Linfangítica
- Comienzo agudo
- Celulitis cuya puerta de entrada es grietas
- Piel enrojecida de bordes circinados que demarca el trayecto de los linfáticos
- No se obtiene pus
- Fiebre > 39° a 40°
Abscedada
- Comienzo insidioso, de días a 5 meses postparto
- Rara vez existe grietas del pezón
- Muy dolorosa, piel enrojecida, fluctuante
- Pus al comprimir la mama
- Fiebre > 38°
Condiciones de la mama:
- Fibroadenomas
- Tumores Papilares
- Tumor phylloides
- Condición fibroquistica de la mama
Categorías de hallazgos mamográficos:
Categoría 2: Normal o con hallazgos no patológicos
Estos hallazgos:
- a y b: fibroadenomas parcialmente calcificados
- c: calcificaciones vasculares
- d: ganglio intramamario, corresponden hallazgos típicamente benignos, se clasifican en la categoría BI-RADS 2.
Categoría 3: Anormalidad/probablemente benigno
La lesión más representativa de esta categoría es la Masa no palpable, redonda, oval o lobulada y circunscrita. BI-RADS 3.
(a) fibroadenoma
(b) quiste simple.
Lesión probablemente benigna.
Categoría 4: Anormalidad sospechosa de anormalidad / Sugerir estudio Histológico
La lesión más representativa de este grupo, sería la masa palpable parcialmente circunscrita, con ecografía que sugiere fibroadenoma, quiste complicado palpable, nódulo mal definido o absceso. BIRADS 4.