Hipoglucemiantes Orales: Tipos, Mecanismos de Acción y Uso Clínico en Diabetes
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Introducción
La primera sulfonilurea diseñada fue la combutamida, que se usó por algunos años en pacientes diabéticos. Fue retirada del mercado por sus graves efectos adversos a nivel de la médula ósea. En esa misma década se inició el uso de tolbutamida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). A partir de ella se han desarrollado más de 20 nuevos agentes hipoglucemiantes.
En los años 90 se inició el uso de repaglinida, que pertenece al grupo de fármacos estimulantes de la secreción de insulina, conocido como meglitinidas. Sus efectos consisten en provocar la reducción de la hiperglucemia postprandial rápidamente.
Sulfonilureas
Su mecanismo de acción se basa en provocar la liberación de insulina por las células beta del páncreas. También contribuyen a reducir la destrucción de la insulina en el hígado.
Absorción, Biotransformación y Excreción
Entre el 90% y el 99% de las sulfonilureas se une a proteínas plasmáticas, en especial a la albúmina, aunque este porcentaje varía entre la clorpropamida y la glibenclamida. La semivida de la tolbutamida y la tolazamida es de 4-7 horas, mientras que la de la clorpropamida es de 12-24 horas, por lo que se administra una sola vez al día.
Aplicaciones Terapéuticas
Las sulfonilureas se utilizan para controlar la hiperglucemia en pacientes con DM2. Están contraindicadas en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1), diabetes gestacional, nefropatías y hepatopatías. El objetivo del tratamiento es mantener las cifras de glucosa lo más bajas posible, tanto en ayunas como postprandiales.
La dosis inicial de tolbutamida es de 500 mg y se puede incrementar hasta 3000 mg al día. La tolazamida y la clorpropamida se manejan en dosis de 100 a 250 mg por día, con rangos de 1000 a 750 mg/día. La glibenclamida se administra en dosis de 2.5 a 5.0 mg cada 24 horas.
Repaglinida
Pertenece al grupo de las meglitinidas y es un estimulante de la secreción de insulina. Actúa estimulando la liberación de insulina al cerrar los canales de potasio (K) dependientes de ATP en las células beta, al igual que las sulfonilureas. Su semivida es de una hora, lo que permite su uso más frecuente de manera postprandial. Se metaboliza en el hígado. Su principal efecto adverso es la hipoglucemia.
Biguanidas
La metformina y la fenformina se sintetizaron por primera vez en los años 50. La fenformina se retiró del mercado en los años 70 debido a que provocaba acidosis láctica en los pacientes. La metformina tiene una doble acción: como hipoglucemiante y como reductor de lípidos.
Mecanismo de Acción
Actúa reduciendo la concentración de glucosa de manera primaria al disminuir la producción de glucosa hepática y al aumentar la acción de la insulina en el músculo y el tejido graso. Se dosifica en 2.5 mg en cada comida.
Precauciones y Efectos Adversos
Está contraindicada en pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA).