Hipogonadismo primario y secundario: causas y síntomas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 1,64 KB
Hipogonadismo primario
En el hipogonadismo primario, los ovarios o los testículos no funcionan apropiadamente. Las causas más habituales son:
- Ciertos trastornos autoinmunitarios
- Algunos trastornos genéticos y del desarrollo. Los trastornos genéticos más comunes que causan hipogonadismo primario son: el síndrome de Turner (en las mujeres) y el síndrome de Klinefelter (en los hombres)
- Algunas infecciones
- Enfermedades hepáticas y renales
- La exposición a radiaciones ionizantes
- La cirugía
Hipogonadismo secundario
El hipogonadismo secundario o hipogonadotrópico se debe a defectos del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, que causan un déficit en las hormonas que normalmente estimulan los ovarios o los testículos: la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (HL). Las gónadas están bien, pero no reciben una correcta estimulación hormonal.
Existen varias causas posibles:
- Una lesión en la hipófisis o en el hipotálamo debida a cirugía, traumatismos, tumores, infecciones o radiación
- Anomalías genéticas
- Altas dosis o un consumo prolongado de opioides o medicamentos esteroideos (glucocorticoides)
- Problemas nutricionales, que incluyen un gran aumento o disminución de peso en poco tiempo
- Enfermedades crónicas, como inflamación o infecciones crónicas
- El síndrome de Kalmann es una forma hereditaria del hipogonadismo hipogonadotrópico. Algunos pacientes que padecen este síndrome también tienen anosmia (pérdida del sentido del olfato)