Historia del cine y técnicas cinematográficas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Historia del cine y técnicas cinematográficas

Se buscaba la reproducción del movimiento, fenómeno de la Persistencia retiniana percibe una imagen gracias a que esta queda en la retina durante un período de 1/20 seg. En 1877, el maxinoscopio mostraba una imagen fija con impresión de movimiento, con más de doce imágenes por segundo para dar sensación de movimiento. Comenzó con 18fps y hoy en día está a 24. La cámara imita al ojo, se adapta a la cantidad de luz y diferencia colores y formas. Su origen se remonta a 1890 con Eduard Muybridge, quien analizó el movimiento con imágenes de caballos. En 1894, Thomas Edison consiguió reproducir el movimiento con el kinetoscopio (caja con bobinas y correa de 14mm). La cinta pasa sobre una lámpara debajo de una lente amplificadora. La captación tiene en cuenta la persistencia retiniana, y el espectador percibe la imagen como movimiento a 24fps. La primera proyección cinematográfica tuvo lugar el 24 de diciembre de 1895 en el Café de París, a cargo de los hermanos Lumière. El cinematógrafo reflejaba la época y personas de distintas clases sociales. George Méliès vio el cine como un medio para contar historias e introdujo la ficción.

Partes de una cámara

Objetivo de distinta distancia focal y el diafragma. El Crono capta imágenes a la suficiente velocidad para lograr movimiento (obturador y película de 35mm).

Planificación

- Gran plano general: espacio que predomina sobre la persona, como un paisaje.

- Plano general: para comenzar una escena, mostrando un paisaje algo reducido.

- Plano americano: mayor acercamiento, utilizado en westerns.

- Plano medio: el más utilizado para relaciones y diálogos.

- Primer plano: acerca el personaje al espectador, mostrando cabeza y hombros.

- Gran primer plano: mostrando una parte determinada, como la boca.

- Plano detalle: se centra en partes concretas.

Angulación

Frontal: altura de los ojos.

Picado: 45º desde arriba, empequeñece.

Cenital: encima, poco natural.

Contrapicado: debajo de los ojos.

Nadir: abajo.

Aberrante: inclinación y ángulos caóticos.

Iluminación

Suave, dura, contraluz, relleno. El triángulo fotográfico consta de luz principal (sol), luz de relleno (difuminar) y luz de fondo (separa sujeto del fondo).

Movimiento de la cámara

Fijo: - Panorámica: rotación sobre sus ejes para seguir un desplazamiento (descriptiva, expresiva, dramática).

- Traveling: desplazamiento del punto de vista hacia delante, con empleo objetivo y subjetivo. También puede ser hacia atrás, lateral, circular y vertical.

- Grúa: combinación de traveling y panorámica.

- Steady cam: estabilización con arnés.

- Cabeza caliente: sin operador, con posiciones diferentes y movimientos rápidos. Otros movimientos incluyen el zoom óptico.

Entradas relacionadas: