Historia del Cómic Tintín y el Cine Sonoro

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,92 KB

Cómic Tintín

El contexto histórico mundial estuvo marcado por el periodo de los años veinte, el cual corresponde a un periodo de prosperidad económica que se vio interrumpido por el Crack del 29 en la bolsa de Nueva York, o también llamada la Gran Depresión.

Hay tres días importantes que marcaron el Crack del 29, el Jueves Negro (día que empezó la crisis), el Lunes Negro y el Martes Negro (marcaron la caída del valor del dólar).

Las Aventuras de Tintín

Historietas más influyentes en la Europa del siglo XX. Fue creada por el autor belga Georges Remi, aunque es más conocido por su seudónimo Hergé, está constituido por 24 álbumes. Estilo influido por obras de autores estadounidenses de comienzos del siglo XX.

Estilo gráfico conocido como la línea clara, propia de la Escuela de Bruselas.

La «línea clara» se caracteriza por descartar efectos de luz y sombra, las texturas y las graduaciones de color suelen ser planos y sin matices.

El trazo es continuo ya que marca el contorno del dibujo (personajes, decorados, objetos, etc.). Las viñetas suelen ser rectangulares y tienen una distribución regular en la página. Los personajes se mueven en el sentido de la lectura, de izquierda a derecha.

Relato explicado mediante viñetas o recuadros que contienen ilustraciones y en el que algunas o todas las viñetas pueden contener un texto más o menos breve.

Representa el transcurso del tiempo mediante la sucesión de viñetas. Género de aventuras.

Protagonista acompañado desde su primera aventura por su mascota Milú, un fox terrier blanco. Es el único personaje que aparece en todas las aventuras de la serie.

Una característica es que en algunas ocasiones, el autor se retrata a sí mismo. Se han adaptado a otros medios como el cine, el teatro o la televisión.

Dorotea Lange Migrant Mother 1936

Dorothea Lange nació el 25 de Mayo de 1895 en Hoboken, New Jersey. En 1920 contrajo matrimonio con el pintor Maynard Dixon con el que tendrá dos hijos. A pesar de esto, continuó viajando regularmente a Taos, México donde conoce a Paul Strand, que también tendrá cierta influencia en su trabajo. Durante los años treinta comenzó a fotografiar en la calle y a frecuentar el grupo fotográfico f/64. En 1949 al comenzar sus problemas de salud se ve obligada a cambiar de temática y a fotografiar temas cercanos durante unos ocho años, por ejemplo a su familia. Cuando se encuentra mejor de sus dolencias retoma el viaje y la fotografía de reportaje. Es en 1954 cuando publica junto al prestigioso y fundador del grupo f/64, Ansel Adams, reportajes en la revista ilustrada norteamericana “Life”. Dorothea Lange fotografió temas tan variados como el sistema judicial norteamericano del que alrededor de 1955 realizó un estudio a través de un conjunto de imágenes.

Comparación El beso de Brancusi y Rodin

Rodin (1840-1917):

  • Grupo escultórico
  • Material: Mármol pulido
  • Técnica: Esculpir sobre un bloque (Talla)
  • Escultura de bulto redondo, con diferentes puntos de vista
  • El hombre es el protector
  • Las formas esculpidas son naturalistas e idealizadas
  • Pulido y brillante
  • Grandiosa y dinámica
  • Refleja la pasión
  • Rompe con la escultura academicista
  • Resalta las formas
  • Tema: El Beso
  • Tendencia por dejar la parte de abajo inacabada (Pureza inacabada)

Brancusi (1876-1957)

  • No es grupo escultórico
  • Mármol no tan pulido
  • Técnica: Esculpida sobre bloque
  • Escultura de bulto redondo (Simétrica y no tiene puntos de vista)
  • Concepción y la esencia del beso y no de las formas
  • Esquemática y simétrica
  • Líneas paralelas a los ojos, pelo, etc.
  • Las figuras se reducen a la última esencia
  • Rompe con el lenguaje expresivo y la escultura academicista (Abstracción)
  • Tema: Beso y su significado

El nacimiento del cine sonoro

El primer largometraje con sonido y palabras está fechado en 1927 con la película El cantor de jazz de Alan Crosland. En cambio, el sonido llegó mucho antes al cine.

Recientemente hemos descubierto que una cinta de Lee DeForest titulada Imprescindibles fue rodada en 1923 donde aparece una jovencísima Concha Piquer con 16 años con una serie de recitados, un cuplé andaluz, un fado y una jota. Se trata de una grabación de unos once minutos donde la cantante valenciana se convierte en la primera actriz del cine sonoro. La cinta fue exhibida en el cine Rivoli de Nueva York en 1923.

Las películas sonoras eran un fenómeno global. En los Estados Unidos ayudaron a asegurar la posición del Hollywood como uno de los sistemas culturales/comerciales más potentes del mundo. En Japón, donde por su tradición cultural se integraba el cine mudo con interpretaciones vocales en directo, las películas sonoras arraigaron con gran lentitud. En India, el sonido fue el elemento transformativo que llevó a la rápida expansión de la industria del cine del país, la más productiva del mundo.

Define en pocas líneas el sistema de estudios del cine clásico de Hollywood

El sistema de estudios de Hollywood es la producción cinematográfica en los "estudios", las instalaciones propias de una productora cinematográfica. Hollywood es la zona de la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos) donde se concentraron los estudios más importantes, beneficiándose, entre otras ventajas, de la buena climatología y de la propia dinámica de concentración empresarial. En la historia del cine se conoce como sistema de estudios (del inglés studio system) al modelo estructural de la industria cinematográfica basado en tres conceptos: estudios, géneros y estrella. Fue en Hollywood donde se desarrolló en su máxima expresión.

Este sistema apareció como consecuencia de la concepción del cine como un negocio.

Características del melodrama clásico de Hollywood. Título, director y año.

Melodrama

Es el género más gustado del cine y la televisión y tiene como objetivo conmover a través de los sentimientos y no de la razón.

Casablanca es una película estadounidense de 1942 dirigida por Michael Curtiz. Narra un drama romántico en la ciudad marroquí de Casablanca bajo el control del gobierno de Vichy. La película, basada en la obra teatral Everybody comes to Rick’s (Todos vienen al café de Rick), de Murray Burnett y Joan Alison, está protagonizada por Humphrey Bogart en el papel de Rick Blaine e Ingrid Bergman como Ilsa Lund. El desarrollo de la película se centra en el conflicto de Rick entre el amor y la virtud: Rick deberá escoger entre su amada Ilsa o hacer lo correcto. Su dilema es ayudarla o no a escapar de Casablanca junto a su esposo, uno de los líderes de la resistencia, para que este pueda continuar su lucha contra los nazis.

Ganó popularidad con el paso del tiempo. La crítica ha alabado las actuaciones carismáticas de Bogart y Bergman y la química entre ellos, así como la profundidad de las caracterizaciones, la intensidad de la dirección, el ingenio del guion y el impacto emocional de la obra en su conjunto

Señala las fuentes de inspiración de Hergé y define en una o dos líneas las características formales de su estilo.

Las aventuras de Tintín (cuyo nombre original, en francés, es Les Aventures de Tintin et Milou) es una de las más influyentes series europeas de historieta del siglo XX. Creada por el autor belga Georges Remi (Hergé), y característica del estilo gráfico y narrativo conocido como "línea clara", está constituida por un total de 24 álbumes, el primero de los cuales se publicó en 1930 y el penúltimo en 1976

En la serie, junto a Tintín, un intrépido reportero de aspecto juvenil y edad nunca aclarada que viaja por todo el mundo junto con su perro Milú, hay una serie de personajes secundarios que han alcanzado tanta o más celebridad que el protagonista: entre ellos, el capitán Haddock,. Las aventuras de estos personajes están cuidadosamente ambientadas en escenarios reales de los cinco continentes, y en lugares imaginarios creados por Hergé.

  • Línea clara:
  • Delimitación de las figuras mediante una línea continua y depurada.
  • Ausencia de tonos intermedios, manchas de negro y efectos de sombra y luz.
  • Aplicación del efecto máscara, es decir la combinación de unos personajes gráficamente caricaturescos con un entorno realista.
  • Respeto a la narrativa clásica, aunque no excesivamente encorsetada en el montaje de los planos (viñetas).
  • Amor a la Historieta de Género, especialmente a la historieta de aventuras

Características del wester clásico de Hollywood.

Narra la épica estadounidense de la conquista de sus fronteras y por ello es un género violento por naturaleza, porque todo se resuelve por medio de la acción externa y las armas. El western surge en 1903 con El gran asalto al tren de Edwin S.Porter, a finales de los años 30 “La diligencia 1939 de John Ford, alcanzando su consolidación en los años 50. Tema: La lucha contra la naturaleza de la ley en un mundo salvaje, la llegada de la civilización con el ferrocarril. Del western surgen el cine de gangsters, aventuras, acción.

Fondo melodramático Tipología: paisajes extensos, llanuras, montañas, praderas, desiertos. Personajes: el héroe, antihéroe Lenguaje: Contrastante (salvaje, culto) y exacerbado. Se sitúa en el Oeste Norteamericano del siglo XIX, con connotaciones humanas, sociales y políticas de la época. Es el género que con nostalgia se adentra en los años de expansión de la civilización sobre las fronteras de los nativos en conquista del territorio virgen. Este género se desarrolla durante el periodo que abarca desde el comienzo de la Guerra Civil en 1860 hasta el final de las Guerras Indias. El factor común es el personaje central de características nómadas, bajo la figura de un vaquero o un pistolero cuya caracterización incluye una vestimenta típica, su revólver y su fiel compañero el caballo, figura que llega a adquirir dimensiones importantes para la historia narrada. Escenifica una sociedad organizada en base a códigos de honor. Primeros rodajes en estudios, en exteriores se utilizaron locaciones aisladas en el Oeste en lugares como California, Utah, Arizona, Nevada, Texas, Kansas y Colorado haciéndolo un factor fundamental.

Asalto y Robo al Tren que Edwin Porter rodara en 1903, época del cine mudo, haciendo populares a estrellas interpretativas como Broncho Billy Anderson y Williams S. Hart. David Wark Griffith con La Masacre 1909. Cecil B. De Mille filmó la construcción de una ferroviaria en Union Pacific (1939). Las bases del género se iban consolidando. En su época de oro, el género está marcado y definido por la obra de directores: John Ford, con el protagonismo del clásico intérprete masculino que lo convirtió en leyenda: John Wayne y Howard Hawks con su trilogía Río Rojo 1948, Río Bravo (1959) y El Dorado (1966). En los años ’40 otro western de características románticas y épicas cobraría rumbo de clásico:

Westerns posteriores a la Segunda Guerra Mundial cuestionan los ideales y el estilo del western tradicional. Se descubren elementos narrativos y estilísticos que transformaron el lenguaje: tono más oscuro, sentido cabal del antihéroe, visión crítica sobre los grandes negociados, gobierno americano. Se aporta un incremento de la violencia, factor sexual, humor negro. Cambio radical que conduce al realismo, por encima del romanticismo de épocas anteriores. Durante los años 60 y 70, llegó a Italia (Spaghetti Westerns). Películas eran de bajo presupuesto y rodadas en lugares que recordaban a las utilizadas en Norteamérica. Se caracterizaban por más acción y violencia. El Spaghetti Western obtiene dicha denominación al porvenir de Italia y una puesta en escena minimalista que desmontó los estándares del western clásico

Entradas relacionadas: