Historia del Cristianismo: Orígenes, Expansión y Consolidación

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

1. Introducción: La Importancia del Estudio de la Historia

El estudio de la historia es fundamental para comprender nuestro pasado, tomar decisiones más informadas en el presente y contribuir a nuestra felicidad en el futuro.

2. El Nacimiento del Cristianismo

El cristianismo surge cuando los primeros cristianos se reúnen en nombre de Jesús.

2.1. La Primera Expansión

Los cristianos inicialmente huyeron de Jerusalén debido a la persecución por parte de los judíos. Posteriormente, los romanos expulsaron tanto a judíos como a cristianos de Palestina.

2.2. Las Primeras Comunidades

La primera comunidad cristiana nació en Jerusalén y sus miembros comenzaron a crear comunidades a lo largo del Mediterráneo. Estas comunidades se caracterizaban por:

  • Reunirse en torno a los 12 apóstoles, presididos por el primer Papa, San Pedro.
  • Ser dirigidas por un grupo de ancianos, llamados sacerdotes.
  • Reunirse en casas particulares (no solo en sinagogas) para celebrar su fe en Jesús (no aceptada por el judaísmo).
  • Mostrar gran preocupación por los pobres y compartir sus bienes, como muestra de su amor cristiano.

2.3. Concilio de Jerusalén: Separación del Judaísmo

En el año 49, los cristianos se reunieron para debatir si era necesario ser judío antes de convertirse al cristianismo. Concluyeron que la fe en Jesús era suficiente para la salvación.

3. El Cristianismo en el Imperio Romano

Durante el Imperio Romano, los cristianos fueron acusados de:

  • Ser ateos: No adoraban a los dioses romanos.
  • Haber incendiado Roma: Nerón (año 64).
  • Ser incestuosos y caníbales.
  • Ser un peligro para el Estado: No adoraban al emperador ni realizaban el servicio militar.
  • Ser revolucionarios: Estaban en contra de la esclavitud.
  • Ser ignorantes: Creían en una doctrina absurda.

3.1. Las Primeras Herejías

  • Hereje: Persona que defiende una interpretación de la fe diferente a la ortodoxa, como por ejemplo, Arrio.
  • Concilio: Asamblea solemne de obispos, como por ejemplo, el Concilio de Nicea (325).
  • Santo Padre: Intelectual cristiano de reconocido prestigio y virtud, cuya opinión fue considerada en los primeros siglos como expresión de la verdadera fe, como por ejemplo, San Jerónimo.
  • Mártir: Cristiano que defendía su religión incluso a costa de su vida, muriendo a causa de su fe. Por ejemplo, San Sebastián.
  • Apologista: Escritor cristiano que refutaba las acusaciones contra el cristianismo y lo defendía con argumentos de todo tipo. Por ejemplo, Tertuliano.

¿Quiénes eran y qué significaron los mártires para el cristianismo primitivo?

Los mártires eran cristianos que fueron asesinados por su fe durante los tres primeros siglos. Su sacrificio generó veneración y admiración dentro de la comunidad cristiana e incluso entre algunos paganos.

¿Por qué el cristianismo siguió extendiéndose a pesar de la persecución?

El cristianismo se extendió a pesar de la persecución debido a la admiración que generaban los mártires, tanto dentro como fuera de la comunidad cristiana. Además, la persecución misma paradójicamente generó nuevos cristianos.

¿Cómo hizo frente el cristianismo a las múltiples herejías de los primeros siglos?

El cristianismo combatió las herejías a través de los Santos Padres y los Concilios.

¿Qué verdades de fe defendieron los cuatro primeros concilios universales?

Los cuatro primeros concilios universales defendieron las siguientes verdades de fe:

  • Concilio de Nicea (325): Jesús es Dios.
  • Concilio de Constantinopla (381): El Espíritu Santo también es Dios.
  • Concilio de Éfeso (431): María, Madre de Dios.
  • Concilio de Calcedonia (451): Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre.

4. De Religión Perseguida a Religión Oficial

Edicto de MilánEdicto de Tesalónica
Fecha313380
EmperadorConstantinoTeodosio
MensajeLibertad de cultos, nueva era en la historia de la Iglesia.Declara el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano.

Entradas relacionadas: