Historia y Cultura de la Edad Media en España
Enviado por Spuisderman y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
La Edad Media: Un Recorrido Histórico
La Edad Media es el periodo que transcurre desde la caída del Imperio Romano de Occidente y la llegada de los bárbaros, hasta la conquista de Constantinopla. Se divide en:
- Primera Edad Media (476-s.VIII)
- Alta Edad Media (s.VIII - s.XII)
- Baja Edad Media (s.XIII - s.XV)
Los bárbaros eran pueblos del centro de Europa que se dirigían al Imperio atraídos por sus riquezas. Uno de esos pueblos, los visigodos, se estableció en la Península y creó un reino de más de 200 años, con capital en Toledo.
Los Visigodos en Hispania
Los visigodos:
- Unificaron los territorios romanos de Hispania.
- Introdujeron sus leyes y costumbres.
- Establecieron el cristianismo como religión oficial.
En el siglo VIII se produjo una nueva invasión en la península por parte de los musulmanes.
La Llegada de los Musulmanes y Al-Ándalus
Los musulmanes eran pueblos convertidos al Islam. En el año 771 acudieron con el fin de ayudar al rey visigodo "Don Rodrigo". Conquistaron todo el territorio peninsular y lo llamaron Al-Ándalus. Convirtieron estas tierras en un estado próspero. Apenas penetraron en las zonas montañosas de Pirineos y Cordillera Cantábrica.
La población cristiana que habitaba las montañas creó sus propios reinos independientes. Surgieron los reinos de León, Castilla, Navarra, Aragón y los Condados Catalanes. Estos reinos crecieron poco a poco.
Estructura Social en la Edad Media
- Privilegiados: Rey, Nobleza, Clero.
- No Privilegiados: Baja Nobleza, bajo clero, artesanos, campesinos.
Convivencia Cultural y Desarrollo Intelectual
Convivencia Cultural (711-1492): Tres culturas y religiones: Cristiana, judía y musulmana. Mezcla visible en la lengua, arte, etc. La cultura árabe era más avanzada que la latina en ciencia, astronomía, medicina, matemáticas, filosofía, construcción y en la comodidad de la vida cotidiana (baños).
Cultura Medieval (Siglos XI-XII)
Los monasterios actuaron como centros de conservación y transmisión de la cultura.
Escuelas medievales:
- Monacales: San Millán de la Cogolla.
- Catedralicias: Santiago de Compostela.
El Camino de Santiago: Cauce por el que entró la cultura europea en España.
Escuelas de traductores:
- Monasterio de Santa María de Ripoll (s.X-XI)
- Zaragoza, Pamplona, Tarazona (s.XI-XII)
- Traductores de Toledo (s.XII)
Cultura Medieval (Siglos XIII-XIV)
Se produjo un renacimiento cultural fruto de una secularización de la sociedad:
- Pérdida de la influencia de las órdenes monásticas.
- Aparición de la mentalidad burguesa.
Aspectos del renacimiento cultural:
- Castellano como lengua oficial a partir de Alfonso X.
- Contactos entre la Cristiandad y el Islam, debidos al avance de la Reconquista y la Escuela de Traductores de Toledo.
Figuras representativas: Alfonso X el Sabio, Ramon Llull.
Implantación del arte gótico, relacionado con la nueva mentalidad burguesa.
Literatura Medieval: Autores y Obras
Géneros | Autores | Obras |
---|---|---|
LÍRICA | Anónimo | Albas, canciones de siega, serranillas... |
LÍRICA | Alfonso X | Cantigas de Santa María (en gallego). |
LÍRICA | Arcipreste de Hita | Libro de buen amor. |
NARRATIVA | Anónimo | Cantar de Mio Cid. |
NARRATIVA | Gonzalo de Berceo | Milagros de Nuestra Señora |
NARRATIVA | Arcipreste de Hita | Libro de Buen Amor |
NARRATIVA | Don Juan Manuel | El Conde Lucanor |
TEATRO | Anónimo | Auto de los Reyes Magos. |
Finalidad de la Literatura Medieval
La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se use para influir en los oyentes. La literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o pueblo.
Narrativa Medieval
Narrativa en verso: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía.
Siglo XIII:
- Milagros de nuestra señora (Gonzalo de Berceo).
- Libro de Aleixandre (Anónimo).
- Libro de Apolonio (Anónimo).
- Poema de Fernán González.
Siglo XIV: Arcipreste de Hita - Libro de Buen Amor
Narrativa en prosa (s.XIV): Novelas de caballerías, colección de apólogos, El Conde Lucanor.
Conceptos Clave de la Sociedad Medieval
Mudéjares: Término que se usa para designar a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos.
Mozárabes: Los cristianos que vivían en el territorio musulmán de Al-Ándalus.
Moriscos: Los musulmanes de Al-Ándalus bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos de 1502.
Diferencias entre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía
El mester de Juglaría | El mester de clerecía |
---|---|
| Narraciones escritas en romance, temas de tradición culta, nueva forma métrica "cuaderna vía", recursos juglarescos, finalidad didáctica y moral, oficio de clérigos. |