Historia de la criminologia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,07 KB
López Rey:El condicionamiento es doble, por un lado conduce a la determinación de lo que ha de estimarse como criminal y, de otro, a la serie de conductas que llevan a la criminalidad.Lo primero, lo que se estima como criminal, es consecuencia del poder que exige una función sociopolítica de protección, en este caso, la penal, es decir, la formulación de las leyes penales, la determinación de lo que es o no delito, podríamos llegar hasta el ejercicio del control formal, el ejercicio de la justicia y la aplicación de las leyes y de las penas.Lo segundo, las conductas que llevan a la criminalidad, es consecuencia de una conducta condicionada a lo sociopolítico, es decir al resultado de esa función política de protección, formulación de las leyes penales, en definitiva la definición de la conducta acorde con los principios sociales. EL PODER El condicionamiento del poder sobre la criminalidad se ejerce en lo nacional, internacional y transnacional.Nacional poder institucionalizado// internacional (relaciones de los gobiernos directamente o vuelos CIA,ONGs) y transnacional (intereses políticos y económicos supranacionales).Poder Institucional generador de criminalidad:1)La definición de códigos, leyes, convenios nacionales...(se entiende como delito) .Se da lugar a Criminalidad convencional y no convencional.2)Cometiendo mediante sus representantes y agentes los crímenes así definidos (fin:mantenerse en el poder). Cometidos por los agentes de poder (se ocupa poco la política criminal,menos la crimi)Caracterizan por:Impunidad.Por otra parte el poder condiciona otro tipo de criminalidad, el de grupos, organizaciones etc. , que utilizan medios ilegales y/o violentos para conseguir ese mismo poder contra el que se dirigen.Principales modalidades: contra organizaciones, personas y bienes, así como sanciones ejecutadas...EL DESARROLLO Criminalidad y desarrollo unidos // condicionados al poder (Las comisiones urbanísticas, las recalificaciones del suelo)la criminalidad no es sólo consecuencia de lo socioeconómico.Desarrollo socioeconómico //nuevas modalidades delictivas. criminalidad común se halla estrechamente ligada a la pobreza de un país, Una buena parte de la criminalidad económicamente motivada lo es por las personas, grupos y organizaciones muy diversas bien alejadas de la pobreza. En realidad, unas y otras tratan acelerar el desarrollo del país.DESIGUALDAD Def.: Estado o condición – índole generalizada // comunidad o grupo de personas frente a otro. Superioridad o inferioridad injusta Factores de desigualdad:Estructura económica, política, social y cultural: modela una forma injusta de vivir dañando la libertad y dignidad del individuo.Alcance de los medios, participación en el desarrollo, acceso a los órganos de poder, disponibilidad de medios para remediar la situación... mas aparente que real.Repercusiones de la criminalidad:Aumento: Lucha contra el poder.Remediar la desigualdad Ej:inmigración ilegal Disminuye: sumisión, aceptación o resignación.Previene de la cominision de delitos CONDICIÓN HUMANA: Nos referimos aquí al ser y actuar (naturaleza y conducta humanas) del ser humano. Se halla a su vez condicionado por el poder, la desigualdad, el desarrollo y el sistema penal.La enfermedad mental, la carencia de educación, la actuación de ciertos instintos y otros muchos estados o circunstancias, no diferencian, como ser humano, al criminal de del que no lo es.La condición humana condiciona la criminalidad a través de tres actuaciones diferentes pero enlazadas.1º Por su propia y complicada naturaleza en la que los elementos biopsicológicos y sociales juegan unos papeles de difícil concreción.2º Por la exagerada importancia otorgada a la personalidad que, como entidad nosológica, no tiene razón de ser. La personalidad no es una enfermedad en sí misma, algunos rasgos de la personalidad pueden describir o ser consecuencia de una enfermedad, la personalidad puede influir pero no tanto como creemos o nos quieren hacer ver.3º Por la creciente despersonalización del ser humano, cuya libertad y dignidad, son cada vez más negadas o limitadas, lo que origina un embrutecimiento de la sociedad y con ello un crecimiento de la criminalidad.EL SISTEMA PENAL: El sistema penal contribuye marcadamente al incremento de la criminalidad en un doble sentido limitándose casi exclusivamente a la criminalidad común cometida por las clases inferiores, y,haciendo poco o nada para impedir la impunidad de la criminalidad,en status superiores.
CRIMINALIDAD CONVENCIONAL.Def.: Aquella que se da en la sociedad como consecuencia de convenir expreso o tácito según sean organizados los mecanismos de poder.Manifiesta: Formulación legal de lo criminal conforme a los derechos humanosCifras: Delitos contra la propiedad y contra las personas. Otros. Consecuencias: Dejar de lado otros delitos más graves sociopolíticamente (no incluidos en la cifra negra)Así, frente, o al lado, de aquella criminalidad se da otra cometida por políticos, funcionarios, jueces, fiscales, abogados, dirigentes de organizaciones obreras y otros muchos, que no pocas veces proclaman la necesidad de una mayor severidad penal, pero no para ellos.Esta criminalidad no se puede incluir en la cifra negra, pues en un buen número de casos es perfectamente conocida, en ocasiones denunciada, pero raramente sentenciada (en nuestro país existen multitud de ejemplos. Para VERSELE forma parte de la llamada “criminalidad dorada”.CRIMINALIDAD NO CONVENCIONAL.La criminalidad no convencional, presenta modalidades que unas veces se yuxtaponen y otras aparecen independientes. Las principales, son las siguientesLa que se lleva a cabo bajo una posición oficial, semioficial, civil o militar a fin de imponer un sistema de gobierno o régimen político determinado cuyo mantenimiento exige, con fluctuaciones, persecución y represión constantes, el gobierno puede ser marxista, capitalista, nacionalista, revolucionario, liberadores etc.La cometida por organizaciones, asociaciones, grupos o incluso personas aisladas como parte de movimientos políticos de resistencia o ideologías de diversa índole más o menos revolucionaria frente a la ocupación enemiga. Sus finalidades pueden ser el derrocamiento de un sistema, gobierno o política, el reconocimiento del derecho de independencia o autonomía, la abolición de la discriminación, señaladamente la racial, resolver ciertos conflictos sociales, etc.La cometida por finalidades económicas de gran envergadura, a veces combinada con otras de índole política para obtener ventajas económicas, financieras... de gran importancia nacional o internacional por lo común prohibida por las leyes penales nacionales o estimadas contrarias a la ética que rige las actividades señaladas.La perpetración de delitos definidos en convenios internacionales, o por las leyes nacionales basadas en ellos, que imponen a los gobiernos diversas obligaciones. Especialmente son importantes los convenios contra el genocidio, de la ONU, y el terrorismo del Consejo de Europa. La principal o accesoriamente cometida por los servicios de inteligencia, seguridad y similares, cuya finalidad aparente es la protección de la seguridad interna y externa del Estado, pero en la práctica va mucho más allá y cae frecuentemente en la criminalidad.EL CRIMEN ORGANIZADO Origen: “Organized crime” // criminalidad mafiosa.Concepto: Asociación de (fines,medios y esfuerzos), varias personas, temporal o durable, cometer delito/s asegurando impunidad como sea posible.No requisitos: Beneficio Económico, plan (algo preparado // se da en ocasiones:acción concertada tácita o expresa), conexiones políticas, policiales..Expresa: puede o no darse organización.Requisito esencial:ASOCIACIÓN: Pluralidad de personas, acción conjunta, finalidad aceptada,de acuerdo en los medios y forma de llevarlo a cabo. Excluye lo individual.