Historia Económica y Social: Del Mercantilismo a la Revolución Francesa

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Siglo XVI: El Mercantilismo en las Colonias Americanas

A lo largo del siglo XVI, la minería fue el eje económico de las colonias americanas, impulsada por el mercantilismo, que basaba la riqueza en la acumulación de metales preciosos.

Siglo XVIII: Origen del Capitalismo

El capitalismo se origina como sistema económico organizado en el siglo XVIII.

Grupos Sociales de la Primera Etapa de Industrialización

Los grupos sociales que se originan con la primera etapa de industrialización son: nobleza, burguesía y campesinos.

Modo de Producción Capitalista

El modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de una relación de producción específica.

La Burguesía y la Producción

La clase burguesa era dueña de los medios de producción.

Segunda Etapa del Capitalismo

La segunda etapa del capitalismo surge en la época de la Revolución Industrial, con la introducción de máquinas en la producción.

Actividades Fundamentales del Capitalismo

Las actividades fundamentales del capitalismo son su técnica de producción, la maquinaria, la eficiencia y el tiempo de trabajo.

Aportes del Renacimiento

Un aporte clave del Renacimiento es el interés por conocer los mecanismos de la naturaleza y del ser humano.

Principales Aportes del Renacimiento

  • Teoría heliocéntrica: Nicolás Copérnico
  • Circulación pulmonar: Miguel Servet
  • Anatomía humana: Andreas Vesalio

Concepción del Hombre en el Renacimiento

Se destaca la idea de que los hombres nacen libres.

Pensamiento Filosófico en la Modernidad

Algunos filósofos clave del pensamiento moderno son: Voltaire, Charles-Louis de Secondat (Montesquieu) y Jean-Jacques Rousseau.

Obra Clave del Siglo de las Luces

La obra más importante del Siglo de las Luces es la Enciclopedia.

La Ilustración y la Edad Media

La Ilustración se ubica en la Edad Moderna, no en la Edad Media.

Influencia de la Ilustración

  • Política: Influyó en la Revolución Francesa y los procesos de independencia.
  • Ciencia y educación: Impulsó el desarrollo científico y educativo.

Revolución Francesa

Causa Económica

Una causa económica de la Revolución Francesa fue el pago de impuestos por parte de los sectores productivos, mientras que la nobleza y el clero estaban exentos.

Hito de la Modernidad

La Revolución Francesa dejó como hito de la modernidad el liberalismo económico y el capitalismo.

Consecuencia de la Revolución Francesa

Una consecuencia importante de la Revolución Francesa fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Transición de la Sociedad Primitiva a la Esclavitud

La transición de la sociedad primitiva a la esclavitud se da por el surgimiento del excedente de producción, es decir, se produce más de lo que se necesita, lo que permite la acumulación de bienes y el control sobre el trabajo de otros.

Culturas Primitivas y Primeras Sociedades Esclavistas

Roma y Grecia son ejemplos de culturas que tuvieron sistemas esclavistas, pero no son consideradas culturas "primitivas". Las culturas primitivas se refieren a sociedades prehistóricas con estructuras sociales y económicas menos complejas.

Entradas relacionadas: