Historia de la Educación Progresista: Pioneros y Principios

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Historia de la Educación Progresista

Pioneros de la Educación en el Siglo XX

En 1906, Gustav crea la comunidad escolar libre de Wickersdorf, la cual desembocó en un vitalismo irracionalista que pedía absoluta autonomía para las comunidades juveniles como portadoras de valores absolutos en busca de las fuerzas profundas.

En 1889, en España, Andrés Manjón funda en Granada, Sacromonte, las escuelas del Ave María, caracterizadas por el apostolado cristiano contra el analfabetismo. La educación que proponía es un proceso humano integral para la libertad, naturalmente humano, activo, permanente, continuo, gradual, gratuito y cristiano. Coincide en muchos principios con otras escuelas nuevas, como el énfasis en el campo, las actividades al aire libre y la poca utilización de libros.

En 1895, en Italia, Rosa y Carolina Agazzi crean el Asilo de Monpiano. La escuela materna de las Agazzi se inspira en la obra de su director didáctico Pietro. El método Agazzi surge a partir del estilo Froebeliano, aunque creando un clima más realista y significativo. Sus características principales son:

  • Continuidad entre casa y escuela.
  • Materiales comunes, baratos y fáciles de conseguir.
  • Actividades expresivas y festivas variadas.
  • Ocupaciones de tipo familiar (lavar, etc.).

En 1907, en Italia, surge la escuela nueva más famosa del mundo, fundada por Maria Montessori. Montessori abre la escuela Case dei Bambini y elabora su famoso método, basado en principios científicos observados y comprobados por ella misma:

  • El niño es diferente al adulto.
  • El material didáctico es un recurso imprescindible en el proceso de autoreconstrucción.
  • El profesor es un auxiliar en la vida del niño.
  • El impulso vital interior que empuja al niño a su propia construcción.
  • Importancia del papel de la familia en la educación.
  • Importancia decisiva de la educación sensorial.
  • La mente absorbente y los periodos sensibles.

Montessori busca el desarrollo armónico del niño a través de materiales que manipule y con los que logre aprendizajes y su propia educación.

En 1908, Ovidio Decroly, en Bélgica, funda la escuela nueva L'Ermitage. Su pedagogía se basa en la globalización.

Principios de la Escuela Nueva

Los siete principios de la Liga Internacional de la Nueva Educación:

  1. El fin esencial de toda educación es preparar al niño para querer y realizar en su vida la supremacía del espíritu.
  2. Se debe respetar la individualidad del niño.
  3. La competencia debe ser sustituida por la cooperación.
  4. Preparar al niño como futuro ciudadano.
  5. Se reclama la coeducación, trato igualitario para ambos sexos.
  6. Los estudios deben dar curso libre a los intereses innatos del niño.
  7. Los niños, solos o acompañados, deben participar en la organización de su vida escolar, fomentando la responsabilidad individual y social.

Los treinta principios de la Oficina Internacional de Escuelas Nuevas:

Ámbito de organización:
  1. La escuela nueva es un laboratorio de pedagogía práctica.
  2. La escuela nueva es un internado.
  3. La escuela nueva está situada en el campo.
Ámbito de la vida física:
  1. La escuela nueva organiza trabajos manuales.
  2. La escuela nueva estimula a los niños en los trabajos libres.
  3. La escuela nueva asegura el cultivo del cuerpo por la gimnasia natural.
Ámbito intelectual:
  1. La escuela nueva entiende por cultura general el cultivo del juicio y de la razón.
  2. La escuela nueva añade a la cultura general la especialización.
  3. La escuela nueva recurre a la actividad personal del alumno.
Ámbito de la organización de los estudios:
  1. La escuela nueva recurre al trabajo individual de los alumnos.
  2. En la escuela nueva se estudian pocas materias por día.
Ámbito de la educación social:
  1. En ciertos cursos, la escuela nueva forma una república escolar.
  2. En la escuela nueva se procede a la elección de jefes.
  3. En la escuela nueva se reparten entre los alumnos los cargos sociales.
Ámbito de la educación artística y moral:
  1. La escuela nueva pone en juego la emulación.
  2. La escuela nueva debe tener un ambiente de belleza.
  3. La escuela nueva cultiva la música colectiva.
  4. Se fomenta la conciencia moral.
  5. Se promueve la razón práctica.

Entradas relacionadas: