Historia y Elementos Clave de la Radiodifusión: Desde sus Orígenes hasta la Programación Actual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

Historia y Elementos Clave de la Radiodifusión

¿Cómo surge la radiodifusión? En 1895, Guglielmo Marconi puso los cimientos de la radiofonía al iniciar las primeras experiencias de transmisión de señales inalámbricas.

Importancia Histórica

¿Qué importancia tuvo? Si miramos el panorama socioeconómico de fines del siglo XIX, podemos detectar que el imperio británico ejercía el monopolio del cable submarino a través del cual estaba comunicada su flota mercantil.

La Transmisión Inalámbrica

La transmisión inalámbrica se realizaba en clave Morse. La voz humana a través de ondas electromagnéticas recién se comenzó a transmitir en 1900. Y en 1907, aparece un tubo al vacío con tres electrones llamado Audion, que servía para emitir y recibir mensajes. Esto marcó la aparición de la radiotelefonía.

Radiodifusión en Latinoamérica

En diversos países de América Latina fue considerada como una industria menor de las comunicaciones masivas. Quienes tomaron en sus manos la empresa establecieron las bases de la comunicación masiva en la zona. De allí surgieron las características principales de la programación. También nacieron allí las características básicas del sistema de propiedad. La radio latinoamericana en sus comienzos presentaba un perfil más bien romántico, lejano de todo interés propio de la libre empresa. A partir del desarrollo en manos de los industriales, se observan avances ligados a aumentar la potencia de las estaciones, se extiende su influencia desde la capital hacia el interior y se dan los primeros pasos hacia las transmisiones internacionales en onda corta.

Tipos de Radio en Latinoamérica

¿Qué tipos de radio hay en Latinoamérica? Hay tres: radios comerciales, radios culturales y radios nacionales o del gobierno. Tanto las radios comerciales como las culturales funcionan como organizaciones de libre empresa que tienen fines de lucro. Las radios culturales son poco numerosas y operan solo en algunos países. De su administración se encargan universidades u otros organismos de carácter religioso o público. Las radios del estado se apoyan en el presupuesto nacional. Su programación está orientada a transmitir informaciones provenientes de fuentes oficiales.

Los Códigos de la Radio

El Papel de la Percepción

El papel de la percepción: Los seres humanos, por medio de la percepción, nos conectamos con el mundo. Existen diversos factores que condicionan la percepción. La importancia dada a cada uno de los sentidos también determina nuestra percepción.

El Silencio

El silencio: Tiene un verdadero valor comunicativo. Puede indicarnos que alguien está reflexionando. También puede ayudar o estimular nuestra propia reflexión.

Los Sonidos

Los sonidos: Aparece cuando vibra un cuerpo, la vibración se propaga en un medio elástico como el aire y es percibida por el oído.

El Ruido

El ruido: Se los usa para comunicar. Podemos comparar los ruidos con el decorado y los elementos de ambientación de un medio audiovisual.

La Música

La música: Es imposible pensar en la radio sin pensar en la música. La música es un componente esencial de este tipo de comunicaciones, hasta el punto de haber sido elegida para la primera emisión de 1920 en Argentina.

La Palabra

La palabra: El código lingüístico oral es otro de los pilares de la comunicación en la radio. Es fundamental que dentro de la lectura del mensaje radial detectemos los actos lingüísticos. La palabra radial integra la palabra utilizada en el lenguaje interpersonal con aquella empleada en un discurso dirigido a una audiencia. Para que esta relación resulte espontánea y fluida, sin dejar de ser profesional, es imprescindible la utilización de la improvisación responsable.

El Manejo de la Voz

El manejo de la voz: El locutor es el principal ejecutor de la voz en una radio. Para comunicar adecuadamente deberá cuidar los siguientes aspectos:

Respiración

Respiración: Saber respirar es esencial para hablar frente a un micrófono.

Vocalización

Vocalización: Implica una correcta pronunciación de todas las sílabas y de todas las letras, de modo que suene natural.

Énfasis

Énfasis: Unido a una buena vocalización, el énfasis da vida a la locución y la hace amena y expresiva.

Naturalidad

Naturalidad: Cuando hablamos por radio, es importante que lo hagamos con naturalidad, como si hablásemos con amigos.

Volumen

Volumen: La intensidad de la voz no debe ser estridente.

Velocidad

Velocidad: Quien escucha debe asimilar fácilmente aquello que decimos. Es imprescindible que le demos a cada palabra el tiempo adecuado.

El Discurso Radial

El discurso radial: Está compuesto por todo lo que se comunica a través de la radio. Los elementos lingüísticos, sonoros y musicales se integran a partir de la presencia de otros componentes.

Componentes del Discurso Radial

El Canal

El canal: Una forma socialmente aceptada para establecer relaciones entre emisores y perceptores. Dentro de la producción y de la percepción, el canal determina una serie de condiciones técnicas y culturales para su presentación y consumo.

Las Técnicas

Las técnicas: También se aplica una variedad de técnicas para la expresión de mensajes. Son verdaderas modalidades de transmisión que se utilizan en la puesta al aire de los géneros.

Los Géneros

Los géneros: En los medios gráficos y audiovisuales encontramos distintos géneros que ayudan a una verdadera interrelación entre quien emite y percibe.

Para Hacer Radio

Para hacer radio: Debemos tener en cuenta:

  • Canal: Que es a través del cual nos comunicamos.
  • Referente en el discurso: El emisor construye un discurso que le permite pasar de lo real a la expresión radial. Se establece como mediador que elabora una representación de lo real y que a su vez lo comunica.
  • Tema: El mensaje que desea transmitir el emisor plantea fragmentos de información que corresponden a uno o varios temas.
  • Fuentes: Es necesario investigar acerca de la problemática que se desea comunicar.
  • Contexto: Se determina una ubicación espacial y temporal en la que se circunscribe.
  • Temporalidad: Aparece también en el modo en que los hechos se ubican de acuerdo al paso del tiempo.
  • Actores: Se los considera como construcciones del emisor.

La Programación Radial

La Imagen de la Radio

La imagen de la radio: La comunicación que la emisora establece con sus destinatarios se hace visible en su programación. La programación de una radio encierra en sí todos los elementos necesarios para detectar cuál es el nexo que la emisora quiere establecer con los oyentes.

Programas de Radio: Géneros y Formas

  • Dramáticos: Radioteatros, cuentos, crónicas, policiales.
  • Musicales: De música clásica, rock, música folklórica.
  • Educativos: Referidos a temas específicos: Salud, Arte, Agricultura.
  • Celebraciones y espectáculos: Eventos deportivos, celebraciones religiosas, actividades artísticas.
  • Recreativos: Juegos, humorísticos.
  • Periodísticos: Noticieros, flashes, programas de opinión.
  • Publicitarios: Avisos comerciales organizados.

Entradas relacionadas: