Historia y Evolución del Castellano: Del Latín al Español Moderno
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB
Origen y Desarrollo de la Lengua
Evolución Diacrónica
El castellano es una lengua románica derivada del latín vulgar y enriquecida con el aporte de otros dialectos e idiomas.
El Lenguaje
Es una facultad y una necesidad común a todos los seres humanos, independientemente de que al comunicarnos empleemos una u otra lengua.
La Lengua
Es el idioma que los hablantes de cada comunidad utilizan como instrumento de comunicación y que consideran parte fundamental de su cultura.
Un Dialecto
Es una variedad local o regional de un idioma que no impide la comunicación entre los hablantes.
El castellano surgió en el norte de la Península Ibérica, en un territorio entre la cordillera Cantábrica y La Rioja. Cuando Castilla se constituyó como reino independiente, se extendió progresivamente hacia el sur, limitando la expansión del asturiano y el aragonés. Los primeros documentos son las glosas emilianenses y silenses.
En los siglos XI al XIII, se incorporaron numerosos galicismos en una lengua que todavía no se había estabilizado y alternaba diversos usos fonéticos, morfosintácticos y léxicos.
Mientras se cultivaba la poesía romance (Mio Cid), la prosa primitiva no cobró autonomía hasta la segunda mitad del siglo XIII (Alfonso X, el castellano como lengua oficial). Basado en el habla toledana, se fijó la ortografía, la nivelación lingüística y el uso del castellano como lengua oficial y literaria.
En los siglos XIV y XV, el castellano tendió a fijar sus formas e incorporó numerosos cultismos por la labor de las universidades, las traducciones y la influencia del humanismo.
En el siglo XV, el castellano medieval dio paso al clásico. Durante el reinado de los Reyes Católicos se desarrolló la unificación lingüística peninsular.
El auge del castellano clásico coincidió con el esplendor de las producciones literarias renacentistas y barrocas en los siglos XVI y XVII. Durante este período se consolidó el sistema fonológico moderno y se incorporaron numerosos neologismos.
Se fundó la RAE en 1713, que editó una ortografía, una gramática y un Diccionario de Autoridades. Nace así el español moderno.
Desde entonces, los cambios políticos, sociales y económicos, así como los progresos científicos y técnicos, han favorecido la incorporación de numerosos neologismos.
Por otro lado, los medios de comunicación y la generalización de la enseñanza han contribuido en las últimas décadas a una mayor uniformidad lingüística del español.