Historia y Evolución de la Televisión: Desde sus Inicios hasta la Era Digital
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Tecnología
La tecnología de la televisión tradicional (en fase de extinción) es similar a la del ojo humano, y muy diferente de la del cine. Las imágenes se descomponen en líneas de puntos: 625 en total. El tubo catódico recoge la señal eléctrica (ondas como las de la radio) y la transforma en imágenes, a razón de 25 por segundo. Se transmite por antena (similar a la radio) o por cable (de pago generalmente).
En la televisión clásica, las emisoras se localizan en dos bandas: VHF (Very High Frequency, entre 30 y 300 megahercios) y UHF (Ultra High Frequency, entre 300 y 3000 megahercios).
La llegada de la televisión digital en todas las cadenas es inminente. La calidad será como en un DVD. En España, muy pronto, antes de que acabe esta década, se producirá el "apagón analógico", para que todas las cadenas emitan en digital.
Evolución
Etimología. Del griego "tele" (lejos, a distancia), y visión (ver, mirar).
- 1926: el inventor escocés John L. Baird logró captar la primera imagen de un rostro humano en movimiento. Así comenzó la era de la televisión.
- 1927: la BBC inglesa realizó las primeras emisiones públicas (justo a la vez que nacía el cine sonoro). Es una fase experimental de este medio.
- 1936: se transmiten con regularidad los primeros programas televisivos. El precio de un aparato receptor era entonces similar al de un coche pequeño (es decir, muy caro, sobre 10.000 euros actuales).
- En la década de 1940, llegó su uso comercial. Pronto se convierte en el primer medio de comunicación de la sociedad moderna, y hasta hoy: es la indiscutible reina de los mass media.
- 1953: se crea la televisión en color, aunque ésta no se generaliza hasta los años 80, y durante varios años fue un lujo inaccesible para muchos hogares.
- España: la televisión inició su andadura el 28 de octubre de 1956, con las primeras emisiones desde Madrid (Paseo de la Habana). Se emitía en blanco y negro, se veía y oía bastante mal, la programación era escasa y modesta y muy pocos hogares disponían de un receptor de televisión.
- Durante más de tres décadas sólo existió TVE, era un monopolio estatal.
- En 1963 se crea la 2ª cadena.
- En 1989 aparecen los primeros canales privados: Antena 3, Tele 5 y Canal +. A la par se crean las televisiones autonómicas, locales y pronto llegarían las plataformas vía satélite, canales internacionales, etc.
Importancia
No sólo es el medio más extendido sino el más influyente:
- La publicidad: mucho dinero (7-15% presupuestos empresas), aunque modernamente los precios han bajado mucho por la oferta televisiva y la posibilidad de cambiar de canal rápidamente.
- De ella dependen en gran medida la política y la opinión pública (telediarios, elecciones, debates, …).
- Los famosos (darse a conocer).
- El deporte (retransmisiones, entrevistas, ...).
- La cultura en general y también la música, especialmente en programas de muy elevada audiencia como Operación Triunfo, Fama, etc.
Competidores más importantes actualmente: internet, los juegos informáticos, la telefonía móvil, el MP3, etc.
Presencia de la Música en Televisión
Desde un principio la televisión ha tenido menos vocación por la música que la radio, pero esto no significa que no la emplee con asiduidad, en todo tipo de emisiones.
Música frecuente en televisión:
- Las sintonías (son el anuncio y fondo musical del programa que se emite).
- Las películas (banda sonora).
- Los espectáculos de entretenimiento.
- Los documentales.
- Noticias, deportes.