Historia de la Música Española: De la Edad Media al Siglo XXI
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Historia de la Música Española
Edad Media (Siglos V a XV)
En la Edad Media predominó el repertorio religioso vocal, con características monódicas y gregorianas. Trovadores y juglares desempeñaron un papel importante en la difusión de la música. Durante este período se iniciaron la polifonía y el teatro religioso. Destacaron figuras como Martín Códax, trovador gallego conocido por sus cantigas de amigo, y Alfonso X el Sabio, con sus Cantigas de Santa María.
Renacimiento (Siglos XV y XVI)
El siglo XV vio la llegada de la polifonía flamenca desde Flandes. En el siglo XVI, España experimentó el auge del Renacimiento español. Instrumentos como la vihuela (similar a la guitarra) y la viola da gamba (similar al violonchelo) ganaron popularidad, junto con la música para órgano. Juan del Enzina destacó por sus composiciones polifónicas profanas. En el ámbito religioso, sobresalieron Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria.
Barroco (Siglos XVII y XVIII hasta 1750)
El Barroco fue el Siglo de Oro de las artes en España, con excepción de la música. La guitarra barroca se impuso como instrumento, y se incorporó el clave. Juan Hidalgo fue reconocido por sus óperas en estilo italiano, mientras que Gaspar Sanz destacó como compositor de obras para guitarra barroca. Domenico Scarlatti, con influencias españolas, renovó la sonata.
Clasicismo (Siglo XVIII, desde 1750)
El Clasicismo vio el desarrollo de la música para instrumentos de teclado como el clave, el órgano y el fortepiano. El arpa también ganó protagonismo. La orquesta se consolidó en la música religiosa, y el violín adquirió relevancia. Luigi Boccherini fue un destacado violinista, mientras que Antonio Soler se convirtió en el principal representante del clasicismo español.
Romanticismo (Siglo XIX)
El Romanticismo español se caracterizó por el auge de la zarzuela, con dos variantes principales: la grande, de tres actos con predominio del canto, y el sainete, de un solo acto con predominio del texto hablado. El piano, la guitarra española y el violín fueron instrumentos clave. Tomás Bretón compuso la famosa zarzuela "La verbena de la Paloma". Isaac Albéniz destacó con obras como "Goyescas" y "Danzas españolas", mientras que Pablo Sarasate brilló en el violín.
Música en España: Siglos XX y XXI
Nacionalismo
Las investigaciones de Felipe Pedrell influyeron en la instauración del nacionalismo musical en España. Pedrell abogaba por la incorporación de la esencia de la música tradicional en las nuevas obras. Isaac Albéniz ("Asturias") y Enrique Granados ("Goyescas") siguieron esta inspiración folclórica, junto con otros compositores como Óscar Esplá y Federico Mompou. Joaquín Turina ("Sinfonía Sevillana"), Jesús Guridi ("Diez melodías vascas"), Joaquín Rodrigo ("Concierto de Aranjuez") y Manuel de Falla ("La vida breve") crearon obras pianísticas con influencias impresionistas.
Dodecafonismo
Roberto Gerhard se destacó por introducir el dodecafonismo y el serialismo en la música española.
Eclecticismo
El eclecticismo se manifestó en el uso de diversos estilos a lo largo de la vida de los compositores, o en la combinación de elementos estilísticos distintos dentro de una misma obra.