Historia de la Música: Juglares, Notación Musical y Cualidades del Sonido
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Juglares y Trovadores en la Edad Media
Juglares: Artistas Ambulantes
Los **juglares** eran músicos ambulantes que no solo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia, acrobacias, etc.). Eran de clase baja y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los **trovadores**. Desde el principio fueron muy criticados tanto por la nobleza como por la iglesia, ya que en sus canciones utilizaban un lenguaje vulgar. No actuaban en castillos ni palacios, sino que lo hacían en las plazas de los pueblos. Eran personajes itinerantes que viajaban de pueblo en pueblo sin un lugar de residencia fijo. Eran, en definitiva, una especie de saltimbanquis con bastante mala reputación. Sin embargo, algunos de estos juglares, con el tiempo llegaron a convertirse en artistas importantes, se asentaron en las ciudades y refinaron su estilo dejando atrás el espíritu jocoso y perfeccionando su interpretación musical.
Características del Canto Profano
- **Temas**: amor, honor, vida, fidelidad, temas caballerescos, etc.
- **Lenguaje**: interpretaban sus temas en cualquier lengua diferente al latín.
- **Ritmo y Melodía**: eran más marcados, más movidos, con mayor riqueza melódica.
- **Acompañamiento Instrumental**.
- **Voces**: masculinas y, en algunos momentos, participación de voces femeninas.
- **Lugares de Interpretación**: interpretaban su música en sitios como parques, palacios y escenarios diferentes a los sacros.
- **Canto Monódico**.
Origen de la Notación Musical
El monje benedictino **Guido d'Arezzo** (995-1050) introdujo dos novedades importantísimas para la escritura musical:
- Estableció el **tetragrama** (4 líneas).
- Les dio nombre a las notas basándose en el *Himno a San Juan Bautista* (*Puer natus est nobis*), daba a la primera sílaba de cada verso un sonido diferente, que coincidía con los sonidos de la escala. Con el tiempo, la primera sílaba *Ut* se cambió por *Do* y se añadió el *Si* de *Sancte Iohannes*, ya que en la Edad Media esta era considerada diabólica.
Creó la llamada **Mano Guidoniana**, utilizada para leer a primera vista, donde cada punto de su mano representaba cada una de las notas del sistema.
Cualidades del Sonido
El **sonido** es la materia prima de la música. Se propaga por medio del aire, agua y sólidos. Es la sensación auditiva que percibe nuestro oído.
- **Timbre**: sello que identifica cada instrumento (voces/instrumentos).
- **Altura**: permite diferenciar un instrumento del más grave al más agudo. Agudo/grave (notas musicales).
- **Intensidad**: fuerza con la que emito los sonidos. Fuerte/débil (matices de intensidad: *forte*, *mezzo forte*, *piano*, *pianissimo*).
- **Duración**: largo/corto (figuras musicales).
Otros Conceptos
- **Diapasón**: medida universal para afinar los instrumentos musicales en el mismo tono.
- **Ruido**: posee vibración sonora de un cuerpo formado por sonidos irregulares.