Historia de la Normativización del Gallego: Etapas y Desviaciones Lingüísticas
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
Historia de la normativización: la construcción de la variedad estándar. Interferencias y desviaciones de la norma.
A lo largo de la historia, muchas lenguas desarrollan la creación de una variedad estándar, lengua patrón o común, que tiene como finalidad permitir la comunicación entre los hablantes de una comunidad, al poner en práctica una normativa. Esta es el resultado de la fijación de un código de la lengua en sus niveles ortográficos, gramaticales y léxicos. En el proceso de estandarización y normativización del gallego se distinguen varias etapas:
Etapas de la Normativización del Gallego
- a) Gallego popular (1810-1880). La lengua recupera el ámbito escrito, presenta una fuerte influencia del castellano y una gran variabilidad ortográfica, morfológica y léxica.
- b) Gallego "enxebrista" (1880-1936). Comienza a crearse una intención estandarizadora, sobre todo a partir de la fundación de las Irmandades da Fala.
- c) Gallego protoestándar (1936-1980). Se busca una mayor simplicidad ortográfica y gramatical y la adopción de soluciones supradialectales.
- d) Gallego estándar (Desde 1980 a la actualidad). El idioma se incorpora a ámbitos de los que había estado apartado históricamente, aumentan los usos formales y se elabora una normativa ortográfica, morfológica y léxica que se oficializa en 1983.
Desviaciones de la Norma Culta
Entre las desviaciones de la norma culta destacan:
- Vulgarismos. Son deformaciones fonéticas de palabras en el registro coloquial e informal de la lengua y afectan a las vocales (adición, supresión, alteraciones en el timbre); y a las consonantes (vocalización de grupos cultos).
- Arcaísmos. Aparecen como consecuencia de la difusión de los textos del gallego-portugués medieval.
- Hiperenxebrismos. Son formas creadas artificialmente al modificar palabras coincidentes en gallego y castellano.
Interferencias Léxicas
Las interferencias léxicas están constituidas por los préstamos innecesarios. Se deben a la presión de una lengua dominante que, en el caso del gallego, es principalmente el castellano. Esos castellanismos pueden ser:
- Ortográficos (cambios b/v, h)
- Morfosintácticos (género de las palabras, colocación del pronombre átono, conjugación verbal)
- Fónicos (la no distinción de las vocales de grado medio)
- Léxicos