Historia de la oratoria en la antigua Grecia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Características de la oratoria
- Dominar el arte de hablar en público era un requisito esencial para tener proyección en la vida pública.
- El ejército de la palabra era esencial en todos los aspectos de la vida pública.
- En el S.V ac, la oratoria se convertiría en la literatura y la retórica en ciencia teórica, especialmente gracias a la influencia de los sofistas.
- Los primeros maestros del género, Corax y Tisias, habían asentado los principios en los que se debía basar la oratoria de tipo judicial.
- La oratoria era la puesta en práctica de la retórica.
- La retórica es un arte muy vinculado a la creación de la literatura.
Tres modelos de discursos
- Deliberativo: el orador habla ante una asamblea política aconsejando qué decisiones se deben tomar.
- Judicial: el orador analiza hechos pasados y tiene que convencer al tribunal de la inocencia o culpabilidad de los imputados.
- De demostración: estos discursos estaban dedicados a la alabanza de un personaje.
¿Qué es la Táesis?
La Táesis consiste en ordenar adecuadamente todo el material recogido creando un discurso convincente y persuasivo. En todo discurso tenía que haber un prólogo (ipooítiov), que sirve para ganarse la atención y el interés del auditorio; un cuerpo central extenso, en el que se desarrolle el contenido, en el que había dos partes bien diferenciadas: la narración de los hechos y la argumentación.
¿Quién fue Lisias?
Lisias era ateniense de nacimiento, si bien su padre era un siracusano. Pasó su juventud en Italia, donde se formó como orador. Convertido en meteco, se consagró a la actividad de logógrafo. De Lisias se han conservado treinta y cinco discursos, en los que se abordan casos muy variados de derecho civil y penal. De todos sus discursos, sin duda el más conocido fue el que compuso Sobre la muerte de Eratóstenes. Lisias basó su éxito en la sencillez, el realismo y la claridad de su estilo. Lisias, por la claridad y pureza de su lengua ática, ha sido, y lo sigue siendo actualmente, un autor muy estudiado en toda la tradición escolar.
Los logógrafos
Estos eran expertos en el arte retórico que se prestaban, por dinero, a componer discursos judiciales para otras personas. En tales casos, el cliente se aprendía lo que le había elaborado el logógrafo y lo pronunciaba el día del juicio.
¿Quién fue Demóstenes?
Era ateniense de nacimiento. Muy pronto comenzó a trabajar como logógrafo. Llegó a ser uno de los mejores logógrafos de la historia. Se vio inmerso luego en todas las disputas políticas de su tiempo. Trató de liderar a su ciudad en la lucha contra la amenaza que suponía Filipo de Macedonia. Al final de su vida, Demóstenes, tras la derrota griega ante los macedonios, y debido también a una oscura acusación contra él, se exilió de Atenas. Regresó el año 323, pero, al año siguiente, Antípatro, uno de los sucesores de Alejandro Magno, entró en Atenas y lo primero que hizo fue tomar represalias contra las más relevantes figuras antimacedónicas.
Segunda Filípica
Filipo había reanudado su hostigamiento a los griegos de Tesalia y parte del Peloponeso. Demóstenes abandera embajadas para prevenir a estos griegos de los peligros que se derivarían de su pacto con Filipo. Este protesta y Demóstenes replica con un discurso vibrante.