Historia de la Península Ibérica y el Origen del Lenguaje

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Historia de la Península Ibérica

Tartessos

Los Tartessos poseían un rico imperio al sur de la península, a orillas del Atlántico hasta el Estrecho de Gibraltar. Los productos de su minería son citados por la Biblia en la construcción del templo. Son considerados la civilización más antigua de la región y desaparecieron en el año 6 a. C.

Cántabros

Habitaron en el norte de la península. La última referencia que se tiene de ellos es del 3 a. C. Fueron reconocidos y mencionados en textos griegos por la resistencia que opusieron a los romanos durante más de 10 años.

Astures

Asturias se ubica al norte de la península y limita al este con Cantabria. Los romanos intentaron ocuparla entre los años 29 y 19 a. C. Sin embargo, en el siglo VI fue ocupada por los visigodos.

Etapas Históricas

Etapa Prerromana (Siglo X al III a. C.)

Se caracteriza por su diversidad lingüística. Encontramos a los íberos, celtas y vascos, siendo la lengua de estos últimos la única que se conserva hasta hoy en día.

Etapa de Invasión Romana (Siglo III a. C. al V d. C.)

Se impone el latín vulgar sobre las lenguas de la península y aparecen las lenguas romances.

Etapa de Invasión Germana (Siglo V al 711)

La separación del imperio romano rompe la unidad lingüística. Se conserva el latín como idioma oficial, pero con el paso del tiempo se van añadiendo términos germánicos.

Etapa Musulmana (711-1492)

Los musulmanes recuperaron la península ibérica de manos de los visigodos en un proceso que duró al menos ocho años. Las lenguas de la península se vieron fuertemente influenciadas por el árabe.

Origen del Lenguaje

Teoría Evolucionista

Afirma que el lenguaje se originó por la necesidad del hombre primitivo de comunicarse y transmitir sus pensamientos. El mensaje cobra sentido en grupo, ya que para subsistir es necesaria la comunicación.

Teoría Divina

Indica que el lenguaje humano es un don otorgado por Dios. El primero en utilizarlo fue Adán, quien, a pesar de desconocer las etapas del habla, logró comunicarse.

Teoría de la Onomatopeya

El lenguaje se aprende imitando los sonidos del entorno. En la antigüedad se creía que el lenguaje se basaba en la similitud entre los sonidos y lo que representaban.

Teoría de las Expresiones Afectivas

También llamada interjeccional, postula que el lenguaje surgió de las exclamaciones ante la contemplación del mundo. El lenguaje no se originó por imitación, sino por sensaciones interiores.

Entradas relacionadas: