Historia de los Primeros Jardines Infantiles en Chile: Inicios y Desarrollo del Método Froebeliano
Enviado por Fernanda Andrade y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Inicios de la Educación Preescolar en Chile: El Kindergarten Fiscal y la Influencia del Método Froebeliano
El Primer Kindergarten Fiscal (1906)
El primer kindergarten fiscal de Chile abrió sus puertas el 16 de agosto de 1906 a las 13:00 horas. Recibió a 40 niños y niñas del barrio, de entre tres años y medio y seis años y medio, quienes permanecían hasta las 18:00 horas. Ese mismo día, el terremoto de Valparaíso tuvo fuertes repercusiones en Santiago, lo que obligó a suspender las actividades hasta el 27 de agosto.
El mobiliario y los dones froebelianos se ubicaron en los salones que harían de sala de actividades. Las salas contaban con mesas largas donde cabían 5 niños por lado, permitiendo que la kindergarteriana, con su ayudante, trabajara con 20 niños. Las sillas fueron reemplazadas por bancos y en los estantes se dispusieron los dones. Se colocaron letreros en las ventanas para convocar a las futuras kindegarterianas y a los niños, indicando además quién estaba a cargo del nivel y en qué edades se subdividían.
El trabajo desarrollado en este kindergarten fue regular hasta la Pascua de 1906 y terminó con una fiesta. Al finalizar el año, se entregó a las maestras kindegarterinas un certificado que constataba sus estudios realizados. El primer kindergarten fiscal funcionó en 1907 en el mismo local, y se trasladó en 1908 a la sala de biblioteca de la escuela anexa a la Escuela Normal.
En 1913, este establecimiento atendía a 237 niños, 75 en kindergarten y 82 en los cursos normales. Sin embargo, se presentaron diversos problemas debido a los cambios de local que habían tenido que realizar en dos oportunidades anteriores, lo que ocasionó deterioro en el material y en los baños instalados en la primera casa. A esto se sumaba el alto número de niños en relación con la cantidad de personal. Los padres y apoderados decidieron escribir y enviar una carta al Supremo Gobierno solicitando más recursos y un cambio de dependencias.
En 1914, el kindergarten seguía funcionando, contando con una sección denominada "guaguas", que acogía a diez y siete niños y niñas de tres años. En los demás niveles se continuaba aplicando el método froebeliano.
Antecedentes y Creación del Kindergarten Fiscal
Los primeros jardines infantiles en Chile se habían iniciado como parte de los colegios de las colonias extranjeras residentes en el país, tales como:
- El Jardín Infantil del Santiago College (1891).
- El Deutsche Schule (1898).
- El Kindergarten Santiago y el Kindergarten Católico, que funcionaban en 1900.
Estos fueron precursores, trabajando todos con el método Froebeliano, aunque con bastantes problemas de infraestructura y condiciones para hacerlo.
En 1905, todos estos antecedentes llevaron a la decisión de crear un kindergarten fiscal, lo que se concretó mediante el decreto N° 5609, del 7 de octubre, del Ministerio de Instrucción Primaria. Se imputó un total de $9000 del presupuesto vigente, y se nombró como personal regente a Elisa V. de Gübel, y como inspectoras-ayudantes a doña Juana Jofré y Julia Küschke.
Formación de Maestras de Jardín Infantil y la Labor de Leopoldina Maluschka
En 1906 (del 3 de enero al 3 de marzo) se realizó el primer curso de Maestras de Jardín Infantil, al cual asistieron varias maestras normalistas. Posteriormente, seguirían el curso de 6 meses que dictó doña Leopoldina Maluschka. Este curso tuvo gran éxito y doña Brígida Walker, directora de la Escuela Normal N° 1, solicitó que fuera agregado en forma permanente a las clases de su establecimiento.
Doña Leopoldina Maluschka, por sus antecedentes y preparación, pasó a ser regente y profesora del curso normal del Kindergarten de la Escuela Normal de Preceptoras N° 1 de Santiago. Se organizó un segundo curso de kindergaterinas, que duró 6 meses, graduándose ese año 25 kindergaterinas. El número fue aumentando considerablemente: en 1915, después de tres años de estudios, egresaron 45, quienes fueron las últimas maestras en especializarse. Todas ellas hicieron una excelente labor de extender el kindergarten por todo el país, desde Tacna a Punta Arenas, funcionando anexos a los liceos y en el ámbito particular.
El Kindergarten de la Escuela Normal N° 1
El 16 de agosto de 1906, doña Leopoldina Maluschka se instaló en la casa que albergaría, en el primer piso, el kindergarten y las salas de clases de las alumnas maestras. El segundo piso sería habitado por su familia. Fue ella quien organizó los patios: uno lleno de piedras y otro en el cual cada niño tenía un pedazo de tierra para cultivar.