Historia de los Pueblos Prerromanos y la Romanización en Hispania
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Los pueblos prerromanos surgen en el I milenio. Entre ellos destacan:
- Iberos: (Sur y este peninsular). Su sociedad se basaba en una monarquía de régulos y una estructura jerarquizada, con una economía agropecuaria y metalurgia del hierro (Fálcata ibérica). Destaca la Dama de Elche en el arte ibérico.
- Celtas: (Desde Galicia hasta Pirineos). Su forma de vida era más primitiva que la de los iberos. Su economía se basaba en la ganadería y recolección de alimentos. Vivían en castros.
- Tartesos: (Sur de la Península). Mantenían intercambios comerciales con fenicios y griegos gracias a su riqueza minera (cobre, oro, plata, estaño) y tenían un desarrollo agrícola y comercial. Se organizaban en clanes, existía esclavitud y estaban organizados en una monarquía (Argantonio). Tras un período de esplendor, cayeron en decadencia debido a la acción militar de los cartagineses y por factores internos que provocaron la fragmentación del territorio. Un hallazgo principal es el Tesoro de Carambolo.
- Celtiberos: (Pueblos asentados en las submesetas). Recibieron escasa influencia de los pueblos colonizadores. Eran una mezcla de celtas y pueblos indígenas de la península. Practicaban ganadería, comercio, agricultura y actividades artesanales. Tuvieron un importante desarrollo de la metalurgia del hierro. Vivían en poblados fortificados (Numancia).
Llegada de Pueblos del Mediterráneo Oriental
En la II Edad de Hierro se produce la llegada de pueblos avanzados del Mediterráneo Oriental:
- Fenicios: (Siglos IX-VI a.C.). Procedentes del Líbano y el litoral mediterráneo. Se situaron en el estrecho de Gibraltar para controlar la ruta del cobre y el estaño, y establecieron factorías (Gadir, Sexi y Malaca).
- Griegos: (Siglos VIII-VI a.C.). Procedentes de Focea y Massalia, fundaron colonias como Emporion y Rhode.
- Cartagineses: (Siglo VII a.C.). Herederos de los fenicios. Sus colonias más importantes fueron Ebussus y Carthago Nova. Las guerras púnicas se generaron cuando los cartagineses chocaron con Roma, hasta que los romanos tomaron Cartago en el siglo III a.C. Estos tres pueblos introdujeron el alfabeto, la moneda y la técnica de conservación del pescado.
Conquista y Romanización de Hispania
La conquista romana comienza en el siglo III a.C., con la Segunda Guerra Púnica, comenzando desde el Mediterráneo hasta el resto peninsular. Se enfrentaron a los cartagineses, celtiberos, lusitanos y, finalmente, a los celtas. En el año 19 a.C., el emperador Agripa conquista la península con los territorios del norte y se abre camino al proceso de romanización. Se distinguen 3 fases:
Fases de la Conquista Romana
- Ocupación de la franja mediterránea y valles del Ebro y Guadalquivir (218-206 a.C.): Surge porque el general cartaginés incumple el pacto de Sagunto y atraviesa el río para dirigirse a los Pirineos y, así, a la península itálica. Esto provocará que Roma reaccione, estallando así la 2ª Guerra Púnica. Roma finalmente domina gran parte del sur y este.
- Penetración en la Meseta (206-136 a.C.): Roma, al intentar penetrar hacia el interior, se encuentra con la resistencia de los lusitanos y celtiberos que no aceptan los abusos cometidos por Roma. Destacan las guerras lusitanas, contra el caudillo lusitano Viriato, quien, tras utilizar una táctica de guerra de guerrillas, fue asesinado; y las guerras celtiberas, donde destaca el asedio de la ciudad de Numancia.
- Conquista del norte de la franja cantábrica (133-19 a.C.): Guerras cántabras, donde el emperador Octavio Augusto tuvo que dirigir la guerra desde Hispania por las dificultades de conquistar un territorio con tanta resistencia. Es Agripa quien finalmente sofoca los levantamientos en el siglo 19 a.C. y se empieza un período de tranquilidad y bajo control romano.
Romanización
La romanización es el proceso de asimilación de las culturas peninsulares al modelo de civilización romana.
Vehículos fundamentales de la romanización fueron la lengua, el derecho romano, el comercio, las calzadas y la actuación militar.
Aspectos principales de la romanización:
- Organización de la vida en ciudades y división de Hispania en provincias.
- La economía basada en la explotación de recursos: agricultura de cereales, vid y olivo; ganadería ovina y equina.
- Sociedad: modelo esclavista y se divide en hombres libres y esclavos.
- Religión: culto a dioses oficiales romanos, culto al emperador y, finalmente, cristianismo.