Historia de Roma: Monarquía y República

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Roma: Monarquía y República

Rómulo fue el primer rey de Roma. Tras él siguieron seis reyes. El último de ellos fue expulsado, ya que su hijo intentó violar a una matrona romana llamada Lucrecia.

Reyes de Roma

▪ Numa Pompilio ▪ Tulio Hostilio ▪ Anco Marcio ▪ Tarquinio Prisco ▪ Servio Tulio ▪ Tarquinio el Soberbio

Al caer el sistema monárquico (509 a.C.) se instaura en Roma una república oligárquica controlada por los patricios, que se prolonga hasta el año 27 a.C., cuando el Senado otorga a Octavio el título de Augusto.

República Romana

Se intentó crear una forma de gobierno que repartiera todos los poderes que el rey había concentrado antes en su persona. A pesar del cambio, los patricios (los nobles) seguían conservando los poderes del rey. La historia de la República es también la historia del enfrentamiento entre patricios y plebeyos por el poder político, en un intento de los primeros por conservar sus privilegios y de los segundos por alcanzar una mayor justicia y una menor opresión. Durante la República el poder está repartido en:

División de poderes

- Magistrados: son cargos públicos que desempeñan su labor durante un año. Cada magistratura solía estar integrada por dos miembros, para evitar que alguno se comportara de forma tiránica. Además, no cobraban por desempeñar sus cargos, pues pertenecían a las clases altas. Los magistrados supremos eran los cónsules con poder civil y militar. Eran elegidos en los comicios o asambleas del pueblo. Según la leyenda los dos primeros cónsules fueron Tarquinio Colatino y Lucio Junio Bruto.

- Senado: era el órgano de gobierno más importante en Roma. Estaba formado por trescientos miembros con carácter vitalicio.

- Asambleas populares o comicios: era el medio por el que el pueblo romano participaba en política.

Expansión Territorial

Tras expulsar al último rey Roma comienza su expansión territorial.

Guerras de Roma

- Guerras defensivas: Lacio (509 – 338): sometiendo a los pueblos vecinos (etruscos, sabinos, volscos,...).

- Guerras de conquista: o Península Itálica (343 - 274 a.C.). 

 - Mediterráneo central y occidental: esto le lleva a enfrentarse con Cartago, gran potencia mediterránea, en las llamadas Guerras Púnicas (264-146 a.C.). 

 - Mediterráneo oriental: El Mediterráneo se convierte en un lago en medio de los territorios conquistados, de ahí los nombres de Mare Nostrum y Mare Internum. o Conquista de las Galias: sur de europa, zona mediterranea

Guerras Púnicas

Primera guerra púnica (264 a 241 a. C.)

En un principio, la guerra se desarrolló en el norte de la isla de Sicilia, e involucró también a la colonia griega de Siracusa. A medida que el conflicto se fue agravando se transformó en una guerra de carácter naval que se peleó en aguas del mar Tirreno.

La guerra fue ganada por Roma, a pesar de haber perdido gran cantidad de barcos y legionarios. La derrota desestabilizó a Cartago, que perdió Sicilia y, poco después, las islas de Cerdeña y Córcega, que pasaron a manos de los romanos.

Segunda guerra púnica (218 a 202 a. C.)

Antes del inicio de esta guerra, Cartago había conquistado gran cantidad de territorios en la península ibérica, situación que alarmó a los romanos. Una vez iniciado el conflicto, debido a una disputa por el control de una ciudad íbera ubicada a orillas del río Ebro, tuvo lugar la expedición de Aníbal Barca. Este general cartaginés partió del noroeste de la península ibérica, cruzó los Pirineos y los Alpes con gran cantidad de caballería y elefantes y penetró en la península itálica. Si bien logró vencer a varias legiones romanas, no creyó tener las fuerzas suficientes para sitiar la ciudad de Roma, por lo que se dirigió hacia el sur y esperó la llegada de refuerzos. Pero estos fueron interceptados por los romanos, que lanzaron un contraataque contra la propia Cartago.

Tras permanecer 16 años en Italia, Aníbal cruzó el Mediterráneo para defender a su ciudad. La batalla decisiva tuvo lugar en Zama, y fue ganada por tropas romanas lideradas por el cónsul Publio Cornelio Escipión, llamado “el Africano”. Cartago se rindió y Aníbal huyó a los reinos helenísticos, donde la presión ejercida por los embajadores romanos lo obligó a suicidarse.

Tercera guerra púnica (149 a 146 a. C.)

Se originó en la preocupación de los romanos por el creciente resurgimiento del poderío bélico cartaginés.

Alentados por el orador Catón, los romanos invadieron el norte de África y atacaron la ciudad, que lograron conquistar luego de dos años de sitio. Los cartagineses que sobrevivieron fueron vendidos como esclavos.

Algunos autores sostienen que la ciudad de Cartago fue completamente arrasada mientras que otros afirman que sufrió daños parciales

Entradas relacionadas: