Historia y significado de la orientación vocacional

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Antecedentes

Tiempos remotos: a partir de las necesidades del grupo se presenta la división del trabajo.

Antes de la Revolución Industrial: aprendizaje transmitido de generación en generación.

Mecanización, Automatismo y cambios en las condiciones de vida y trabajo: eliminación de trabajos.

Miller, 1972: modelo amplio de Formación Vocacional.

Siglo XX, Estados Unidos: Nació la Orientación Vocacional

México, 1952: Sistema Educativo Nacional

Periodo 1968 a 1971: implementación de cursos vocacionales.

México, 1972: "Secundaria Experimental Mexicana"

Tiempos modernos: asignatura incluida en escuelas.

Carrera, Profesión y Ocupación

CARRERA: camino personal, donde se integran la preparación académica, habilidades y aprendizajes.

PROFESIÓN: ejercicio de conocimientos adquiridos mediante tus estudios.

OCUPACIÓN: grupo de tareas semejantes.

Orientación Vocacional

Proceso con el objetivo de despertar intereses vocacionales, pretende orientarte para que elijas de forma correcta tu carrera; los elementos que necesitas tener presentes son tus intereses, aptitudes, valores y características, ya que tu decisión vocacional es la elección de vida que permite realizarte como persona.

La orientación vocacional sirve para:

  • Tomar decisiones
  • Desarrollar mejor tu potencial
  • Avoidar cambios de carrera
  • Mejor camino en la elección
  • Éxito
  • Realizar actividades con agrado
  • Decisión entusiasta y constante
  • Alcanzar metas más altas

VOCACIÓN: disposición particular para elegir la profesión u oficio que prefiera estudiar o ejercer de acuerdo con sus aptitudes, características psicológicas, físicas, motivaciones y marcos de referencia económicos. Llamado a cumplir una necesidad.

SIGNIFICADO DE VOCACIÓN: un llamado de Dios.

Factores que inciden en la orientación vocacional

Factores del sujeto o internos: características físicas, nivel intelectual, motivación y efectividad, nivel de conocimiento, motivación, continuación física, intereses, aptitudes, tipos de personalidad, temperamento, carácter, efectividad, valores, dificultades sensoriales y motrices.

Facultades de la realidad Social o externos: ubicación geográfica, estrato social de pertenencia, instituciones educativas, fuentes de trabajo, estructura económica, familiar y local, diversidad de objetos de la elección, ocupaciones.

Factores de desorientación

Aspecto familiar: presupone que los padres deciden la profesión de los hijos llevándolos por hábitos tradicionales entre los suyos, como: negocio familiar.

Los medios de comunicación: afecta por el impacto visual y las emociones que provocan, los mensajes que difunden a las carreras influyen hasta sentir la necesidad de poseer lo que se anuncia.

Amigos: nos presionan para que hagamos lo que ellos quieren.

Diferencias individuales: debes conocerte a ti mismo, deben ofrecerte oportunidades iguales sobre la base de la atención individual, que no es solo atender al adolescente cuando tiene problemas, sino darle a cada uno lo que necesita, para lo cual se deberá buscar estrategias acordes con las necesidades destacadas. Implica creer que cada ser es único y singular.

Factores socioeconómicos: la necesidad de obtener dinero puede influir positiva o negativamente.

Dificultad de la carrera: muchas carreras tienen fama de ser difíciles, no hay carreras fáciles o difíciles, todo depende de tus intereses, aptitudes y valores de la persona.

Autodescubrimiento: proceso mediante el cual se llega a la autorrealización, camino que nos revela el sentido de nuestra vida. Ahí reside y nace lo verdadero.

Motivación: lo que hace que un individuo actúe o se comporte de determinada forma. Motivación intrínseca: estar en nosotros mismos. Motivación extrínseca: pertenece al medio que nos rodea. Motivación de logro: fuerza interna o deseo de lograr los objetivos o metas que tenemos y nos impulsa a autorrealizarnos.

Aprender: proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o aptitudes a través de experiencias vividas que producen algún cambio en nuestra forma de pensar, actuar o ser.

Aprendizaje significativo: reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas del aprendiz.

Estudio activo: es la forma de lograr tu objetivo como estudiante.

Necesidades básicas

NECESIDADES BÁSICAS O FISIOLÓGICAS: respiración, alimentación, descanso, homeostasis.

NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN: seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada.

NECESIDADES SOCIALES: amistad, efecto, intimidad sexual.

NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito.

NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN: moralidad, creatividad, espontaneidad.

Entradas relacionadas: