Historia de la Zona Rioplatense: De los Pueblos Originarios a la Independencia
Fin del periodo aborigen: 1516: Llegada de Juan Díaz de Solís a la zona rioplatense. Fin del periodo colonial: 1810: Revolución de Mayo. Fin del periodo revolucionario: 1816: Declaración de independencia. Fin del periodo independiente: 1852: Batalla de Caseros. Fin del periodo de la organización nacional: 1880: Asunción del PAN.
Es llamado periodo aborigen porque en ese periodo la zona rioplatense estuvo poblada por pueblos originarios y su origen es desconocido. Es llamado periodo colonial porque en el siglo XVI se inició en la zona rioplatense un proceso de expansión, conquista y colonización del territorio, y este se convirtió en propiedad del rey de España. Es llamado periodo revolucionario (consecuencias de la Revolución de Mayo) porque a partir del siglo XIX se inició un proceso de profundos cambios:
- En lo político: el gobierno colonial fue reemplazado por los primeros gobiernos patrios.
- En lo económico: el monopolio comercial fue reemplazado por el libre comercio.
- En lo social: los criollos ocuparon cargos políticos y sancionaron leyes.
- En lo cultural: fue creada la primera biblioteca y se fundó el primer periódico criollo.
Es llamado periodo independiente porque con la firma del acta de independencia se inició un proceso tendiente a organizar un nuevo estado.
En 1776, debido a: avance portugués, importancia estratégica del Atlántico Sur, incursiones de ingleses y franceses, y explotación del cuero, abarcó los actuales países (Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile y Brasil). Consecuencias: marcó el comienzo del proceso de centralización de Buenos Aires, del Virreinato del Río de la Plata.
Características del periodo colonial:
- En lo social: Disminución de la población aborigen por:
- Nuevas enfermedades.
- Sistema de trabajo forzado: encomiendas, yanaconazgo.
- Mestizaje.
- Sociedad jerarquizada: (blancos españoles, criollos, mestizos, aborígenes, negros, mulatos).
- Económico: España estableció el monopolio comercial.
- Religioso: La Iglesia Católica contribuyó a la construcción del orden colonial, porque convirtió al catolicismo a gran cantidad de aborígenes: evangelización. Los territorios administrados por la Iglesia fueron llamados reducciones o misiones.
- Político: Autoridades residentes en España: rey, Consejo de Indias, Casa de Contratación. Residentes en América: virrey, capitanes generales, gobernadores, cabildos, audiencias, consulados.
Multicausalidad de la Revolución de Mayo: Influencia de las nuevas ideas del siglo XVIII, que provocó sublevaciones en Hispanoamérica; revolución atlántica; accionar de sociedades secretas en Hispanoamérica; reclamo económico y político de los criollos por el monopolio comercial y porque no tenían acceso a cargos políticos; invasiones inglesas; crisis en la monarquía española; invasión de Napoleón a España que causó que se formara la Junta Central de Sevilla.
Primeros gobiernos patrios: Llamados así porque fueron integrados por criollos (1810-1820). El origen de sus representantes demuestra el predominio de los criollos porteños de Buenos Aires:
- Primera Junta (1810) Buenos Aires.
- Junta Grande (diciembre de 1810) Buenos Aires y el interior.
- Primer Triunvirato (1811) P.E. Buenos Aires.
- Junta Conservadora (1811) P.L. el interior (fue disuelta por el P.E.).
- Segundo Triunvirato (1812) Buenos Aires.
- Asamblea del Año XIII (1813) interior y Buenos Aires.
- Directorio (1814) P.E. Buenos Aires.
- Congreso (1816) P.L. Buenos Aires y el interior (gobernaron desde 1816 hasta 1820 el Directorio y el Congreso).
Causas de la declaración de independencia (9 de julio de 1816): Restauración monárquica en España: Fernando VII fue liberado en 1814 e inició campañas para recuperar sus antiguos dominios o territorios; la revolución oriental con Artigas que en 1815 formó la Liga de los Pueblos Libres (provincias del litoral y la Banda Oriental) dispuesta a marchar sobre Buenos Aires; derrotas sufridas por el ejército patrio; promesas de “ayuda” británica.
Consecuencias de la declaración de independencia: Se inició un proceso de “intentos” de organización de un orden político cuyas alternativas fueron dentro de la forma republicana: centralismo (unitarismo) y federalismo. Hubo guerras civiles entre unitarios y federales.
El grupo ideológico unitario propuso la centralización del poder en Buenos Aires. Para lograr la organización nacional utilizó el derecho estatutario: estatutos, reglamentos, constituciones (1819-1826). El grupo ideológico federal reconoció las autonomías provinciales. Para lograr la organización nacional utilizó como recurso el derecho contractual: pactos, tratados, acuerdos y comenzó su predominio a partir de la Batalla de Cepeda de 1820. Los federales utilizaron el Tratado de Pilar, Tratado de Benegas, Tratado de Cuadrilátero, Pacto Federal, Acuerdo de San Nicolás.