Tiempo Histórico, Interculturalidad y Patrimonio Cultural: Una Mirada Integral

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

El Tiempo Histórico y su Enseñanza

3.1. Tipos de Tiempo Histórico

Tiempo Histórico: Objetivo, impersonal, distante, se ocupa de duraciones, sucesiones y hechos históricos. Definición: simultaneidad de duraciones, movimientos y cambios diversos que se dan en una colectividad humana a lo largo de un período determinado.

Tiempo Cronológico: Medida de movimientos históricos. Ordena, sitúa y organiza (tiempo de sucesión). Es el tiempo que transcurre entre dos momentos históricos. Es previo y soporte necesario para cualquier construcción del tiempo social o humano.

Dos conceptos estructurales de la historia:

  • Causalidades: Todo proceso histórico tiene un principio o un fin y unas causas.
  • Continuidades y Cambios: Todo proceso histórico tiene una serie de cambios y continuidades.

3.1.1. Categorías del Tiempo Histórico

Tiempos Cortos: Hechos concretos. Se equipara al tiempo físico.

Tiempos Medios: Muestran qué pasó entre un período corto y otro. Contextualiza los períodos cortos en un antes y un después.

Tiempos Largos: De larga duración, vinculación con estructuras y superestructuras, relación con otras épocas.

3.2. Dificultades en la Enseñanza del Tiempo Histórico

1. Abstracción: La historia es una ciencia social y su estudio supone el uso del pensamiento abstracto formal al más alto nivel. Se necesita una presentación de los temas de estudio por niveles adaptados a los estadios operativos del alumnado.

2. Imposibilidad de Reproducción: Imposibilidad de poder reproducir hechos concretos del pasado (trabajar con fuentes para analizarlas, criticarlas; los libros de texto de información acabada; la enseñanza quiere introducirse en el método histórico.

3. Diversidad de Definiciones: No todos los historiadores están de acuerdo en una misma definición.

4. Memorización vs. Comprensión: Historia es una materia que no necesita ser comprendida, sino memorizada.

5. Influencia Política: Cuando los gobiernos utilizan la Historia escolar para intentar configurar la conciencia de los ciudadanos.

6. Resistencia Docente: El profesorado, en ocasiones, no colabora demasiado para borrar estos prejuicios.

7. Terminología Técnica: Otro problema que se plantea al trabajar con conceptos es la incorporación de palabras técnicas de uso, casi exclusivo, de los historiadores. Su aprendizaje no solo supone definirlo, sino sobre todo emplearlo en una explicación histórica.

3.3. El Método Histórico

  • Elaboración de hipótesis explicativas.
  • Recogida de información previa sobre el tema objeto de estudio.
  • Análisis y clasificación de fuentes históricas.
  • Crítica de fuentes.
  • Causalidad.
  • Explicación histórica del hecho estudiado.

Interculturalidad y Patrimonio Cultural

4.1. Interculturalidad

Interculturalidad: Muchas culturas en el mismo espacio geográfico conviviendo e interaccionando. En un mundo globalizado, optamos por esta opción ya que es la más enriquecedora y hay que conocer las demás culturas y respetarlas en un plano de igualdad.

4.2. Cultura

Cultura: Construcción social, resultado de una experiencia histórica colectiva en todos los ámbitos de la vida que genera un conjunto de valores y actividades compartidas. También son pautas de comportamientos o conductas y pensamiento aprendidos y compartidos que son característicos de un grupo en sociedad. Está compuesta por:

  • Patrimonio: Legado de nuestros padres, nuestro equipaje, en el presente y la herencia que le dejaremos a las futuras generaciones para aprender de él.

4.3. Patrimonio Cultural

4.3.1. Tipos de Patrimonio Cultural

1. Patrimonio Cultural Material:

  • Mueble (se puede llevar: pinturas, esculturas).
  • Inmueble (monumentos, sitios arqueológicos).
  • Subacuático (restos de naufragios, ruinas y ciudades sumergidas).

2. Patrimonio Cultural Inmaterial: (tradiciones orales, artes del espectáculo, rituales, romerías).

3. Patrimonio Natural: (sitios naturales que revisten aspectos culturales como los paisajes culturales)

Entradas relacionadas: