Historiografía Latina: Evolución, Autores y Obras Clave
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Historiografía Latina: Características y Rasgos Generales
La historiografía clásica es un género literario en prosa narrativa que, por lo general, presenta un carácter objetivo (empleando preferentemente la tercera persona). Los temas que aborda son el devenir de los acontecimientos públicos y los grandes personajes. Su finalidad es doble: por un lado, la ejemplaridad, y por otro, deleitar y conmover al lector.
Subgéneros y Modelos Griegos
La historiografía griega sirvió de modelo a la latina. En ella se distinguían tres tendencias principales:
- La historia general enciclopédica de Heródoto.
- La monografía histórica de Tucídides.
- La biografía, la autobiografía y las memorias de campaña de Jenofonte.
Precedentes Romanos
El pueblo romano siempre fue proclive a recordar los hechos de sus antepasados. Además, su carácter ceremonioso y formalista lo llevó a elaborar documentos que se consideran precedentes de la historiografía:
Documentos Públicos
- Foedera regum: tratados con los reyes de los pueblos vecinos.
- Acta magistratuum: los magistrados y los colegios sacerdotales conservaban en sus archivos los acontecimientos dignos de memoria.
Documentos Privados
Las familias importantes mantenían sus propios archivos, que incluían:
- Laudationes funebres: discursos en alabanza de algún difunto.
- Tituli imaginum: inscripciones grabadas debajo de las mascarillas de los difuntos.
Autores y Épocas de la Historiografía Latina
Época Preclásica (siglos III-II a.C.)
La historiografía latina nace con los analistas, escritores de historia general narrada por años, de forma esquemática y con pocos recursos narrativos. Los primeros escribieron en griego y, posteriormente, en latín. Catón es el primer analista que escribe en lengua latina. En sus Orígenes, glosa las historias más antiguas de muchas ciudades itálicas y, por supuesto, de Roma.
Época Clásica (siglo I a.C.)
A finales de la república surge el primer gran historiador: César. En sus Commentarii, Julio César narra de forma brillante (aunque partidista) grandes acontecimientos políticos y bélicos de finales de la república: su conquista de las Galias (De Bello Gallico) y la guerra civil contra Pompeyo y las fuerzas republicanas (De Bello Civili). Un partidario de César, Salustio, será el primer historiador de dimensión literaria. Sus obras fueron de gran importancia en la literatura latina:
- Bellum Iugurthinum (La guerra de Yugurta): La guerra del siglo II a.C. en el norte de África entre Yugurta, rey de Numidia, y Mario.
- Coniuratio Catilinae (La conjuración de Catalina): Catalina urde un complot para derrocar la república; el cónsul Cicerón descubre la trama.
- Historiae (Historias): Fragmentos de una obra que trataba los acontecimientos anteriores al Primer Triunvirato.
Cornelio Nepote será el biógrafo destacado de esta época con De viris illustribus (Sobre hombres ilustres), obra que aborda las vidas de grandes hombres del mundo antiguo. En tiempos de Augusto, Tito Livio emprenderá una obra de proporciones colosales, Ab urbe condita (Desde la fundación de la ciudad), que narra la historia de Roma desde su fundación hasta los tiempos del autor.
Época Posclásica (siglos I-II d.C.)
En época imperial, Suetonio escribirá las biografías de César, Augusto y los diez emperadores siguientes hasta Domiciano, en su obra De vita Caesarum (Vida de los doce césares). El broche de oro de la historiografía latina lo pondrá Tácito, con las siguientes obras:
- Agricola: Una biografía de su suegro Agrícola.
- Germania: Una monografía sobre los pueblos germánicos, en la que alaba la sobriedad y pureza de las costumbres de estos pueblos "bárbaros".
- Historiae (Historias): Narra la historia de Roma desde la muerte de Nerón hasta la de Domiciano (la guerra civil de los cuatro emperadores y la dinastía Flavia).
- Annales (Anales): Se centra en los acontecimientos anteriores a las Historias, desde la muerte de Augusto hasta la de Nerón, es decir, la dinastía Julio-Claudia: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.