Historiografía Romana: Autores y Obras Clave desde los Orígenes hasta la Época Imperial

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

La Historiografía en la Antigua Roma: Un Recorrido por sus Autores y Obras

Orígenes y Características

En la antigüedad, la historiografía se define como el género literario en prosa que tiene como objeto narrar los sucesos acaecidos a un pueblo. En Roma, encontramos precedentes literarios en los anales pontificios, las actas de los magistrados, los tratados, las leyes y las laudationes fúnebres.

La historiografía romana comienza a cultivarse en el siglo III a. C., impulsada por los primeros analistas que, aunque escribían en griego, relataban los hechos más destacados de Roma. Este surgimiento se debe, en parte, a una reacción nacionalista contra los historiadores griegos, quienes a menudo mostraban una postura contraria a Roma.

Catón es considerado el primer autor en escribir en latín en su obra Orígenes, llevándola a la estructura en la lista. En el siglo II a. C., aparecen las primeras monografías históricas.

Autores Destacados del Siglo I a. C.

  • Nepote: En sus 16 libros De viris illustribus, escribe biografías anecdóticas de personajes ilustres, tanto latinos como extranjeros, presentando sus vidas como modelos a seguir o evitar.
  • Julio César: Figura política prominente de su época, desempeñó todas las magistraturas y formó el primer triunvirato con Pompeyo y Craso. Sus obras, De bello Gallico (ocho libros que narran las conquistas de las Galias) y De bello Civili (tres libros que narran sus enfrentamientos con Pompeyo), son ejemplos de su maestría literaria.
  • Salustio: Autor de monografías históricas como De coniuratione Catilinae, que trata sobre la conjuración de Catilina, y Bellum Iugurthinum, que aborda la guerra de Yugurta, rey de los númidas, contra Roma. Salustio se interesa especialmente por las causas y consecuencias del proceso de degeneración de Roma.

Tito Livio y la Historia Nacional Romana

Tito Livio, contemporáneo de Augusto, se alineó rápidamente con el programa patriótico del príncipe, a pesar de sus ideas republicanas, y se dedicó a escribir la gran historia nacional romana. Su obra, Ab urbe condita, constaba originalmente de 142 libros que narraban la historia de Roma desde sus orígenes hasta su tiempo. Se publicaba en grupos de 10 libros llamados décadas, de las cuales solo conservamos la primera, la tercera, la cuarta y la mitad de la quinta. Los resúmenes de Floro nos ofrecen una idea del contenido del resto. perdido.la

La Historiografía Post-Augustea

La historiografía de la época post-augustea se caracteriza por un estilo más novelesco y retórico. Un ejemplo de esto es Quinto Curcio, quien escribió una monografía sobre Alejandro Magno.

  • Tácito: En su obra De vita Iulii Agricolae, elogia a su suegro Agrícola, ataca a Domiciano y alaba a Nerva y Trajano por la libertad recuperada. Sus obras Annales e Historiae se conservan incompletas. De pensamiento liberal, Tácito se muestra crítico con los personajes autoritarios, adoptando una postura moralista y pesimista. Concibe la historia como un drama de almas y, aunque reconoce que los tiempos de la República no pueden volver, mantiene la esperanza de tener un emperador bueno y justo.
  • Suetonio: Autor de De grammaticis et rhetoribus y De vita Caesarum, donde expone la biografía de César y de 11 emperadores.

Decadencia y Continuidad

A partir del siglo III d. C., se observa un desbordamiento del panegírico en la historia. Al mismo tiempo, autores anónimos retoman la obra de Suetonio, creando biografías de emperadores desde Adriano hasta Numeriano, recogidas bajo el título Historiae Augustae.

Entradas relacionadas: