Historiografía Romana: Evolución, Características y Autores Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Historiografía Romana: Un Legado Literario e Histórico

La historiografía es un género en prosa que narra y explica acontecimientos, reales o no, contemporáneos o de los antepasados de un pueblo. Su creación se atribuye a Heródoto con su obra Historias. Nació en Roma en el siglo III a.C. y fue el género más prolífico de la literatura romana. Entre los primeros autores destacan Fabio Píctor con los Anales y Catón con los Orígenes, que relatan el origen y la expansión de Roma en el Mediterráneo. En la época clásica, se distinguen las monografías de Salustio y César, las biografías de Cornelio Nepote y la obra analística de Tito Livio, continuada por Tácito y resumida por Floro en su Epítome. Suetonio es notable por sus biografías de los primeros emperadores y hombres ilustres romanos.

Cayo Julio César: El General y el Historiador

Cayo Julio César (100 - 44 a.C.) fue una figura destacada de Roma, representando el ideal romano como intelectual, político y militar. Su ambición lo llevó a formar el primer triunvirato con Pompeyo y Craso, y a convertirse en un gran general y dictador con poderes absolutos tras vencer a Pompeyo en una guerra civil. Fue asesinado en el Senado en los Idus de Marzo del 44 a.C. Como historiador, César presentaba sus actos favorablemente y usaba la tercera persona para crear una ilusión de objetividad. Describe detalladamente la geografía y costumbres de los pueblos que contactaba, destacando la valoración del enemigo y la benevolencia con los vencidos. Sus dos obras: La Guerra de las Galias y La Guerra Civil.

Cayo Salustio Crispo: El Primer Historiador Político Latino

Cayo Salustio Crispo (87 - 35 a.C.) fue el primer gran historiador político latino y creador de la historia como género literario. Tras una juventud moralmente irreprochable y una etapa política llena de desengaños y riquezas, volvió a sus intereses literarios. Su narración es imparcial, con reflexiones morales que atacan el materialismo y los vicios de su tiempo. Aunque fue protagonista de los hechos, no se da protagonismo en sus obras. Consideraba la historia como producto del valor de unos pocos con "virtus", sin intervención de los dioses. Destacan en su obra los discursos, piezas de oratoria con sentencias breves y brillantes, y su habilidad para retratar la psicología individual y colectiva. Su estilo es claro y seco. Sus obras: La Conjuración de Catilina y La Guerra de Jugurta.

Características de la Historiografía Romana

  1. Patriótica y Propagandística: Enaltece la civilización y moral romana, promoviendo el respeto y la emulación de los antepasados en la educación de los jóvenes.
  2. Subjetividad: Aunque aspira a objetividad, muestra una fuerte subjetividad, destacando favorablemente a Roma y presentando personajes y discursos de manera parcial.
  3. Fuentes Diversas: Los autores utilizan tanto documentos públicos (inscripciones, registros, actas de magistrados) como privados (memorias de familias aristocráticas) para escribir sus obras.

Subgéneros

Analítica, Biografía, Monografías y Comentarios de Julio César:

Estilo de Julio César
  1. Léxico Especializado: Uso repetitivo de términos militares y políticos debido a la temática de sus obras.
  2. Narrativa Objetiva en Tercera Persona: Empleo de la tercera persona para aparentar objetividad, aunque sus obras son propagandísticas y justifican su poder sobre la aristocracia.
  3. Equilibrio Sintáctico: Alternancia entre oraciones simples y complejas para resaltar momentos de acción y proporcionar desarrollo narrativo.
  4. Descripciones Detalladas: En Comentarios a las guerras de las Galias, se incluyen descripciones geográficas y etnográficas de los pueblos galos.
  5. Exploración de Causas: En Comentarios a la guerra civil, se profundiza en las causas del conflicto, aunque Julio César intenta proyectar una imagen de inocencia. Su redacción muestra mayor entusiasmo y un lenguaje más variado.
Estilo de Salustio
  1. Descripción y Justificación de Acciones: Salustio describe y justifica las acciones mediante la caracterización de los personajes, usando un vocabulario valorativo.
  2. Subjetividad Moral y Parcialidad: Censura la degradación política y critica la avaricia y ambición desmedida, mostrando subjetividad moral.
  3. Sintaxis Sencilla: Emplea oraciones breves y concisas que resaltan la concentración de contenido.
  4. Uso de Gradaciones y Antítesis: Utiliza contrastes y antítesis para resaltar diferencias entre personajes y acciones.
  5. Narrativa en Tercera Persona y Léxico Especializado: Narra en tercera persona con un léxico político y militar, similar al de Julio César.

Entradas relacionadas: