El Hombre y el Arte en el Renacimiento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,09 KB

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Transformador

El Renacimiento, un amplio movimiento cultural que se extendió por Europa Occidental durante los siglos XV y XVI, tuvo sus precedentes en los siglos XIV y XV, con influencias que perduraron hasta el siglo XVII. Iniciado en Italia, se propagó por todo el continente, favorecido por la invención de la imprenta. Los escritores renacentistas adoptaron como modelos a seguir a los autores de la antigüedad clásica y a los grandes literatos italianos del siglo XIV: Dante, Petrarca y Boccaccio. Este movimiento se vio influenciado por los humanistas, quienes estudiaron la cultura grecorromana.

El Humanismo y el Antropocentrismo

En el Renacimiento, el centro del mundo es el hombre. Los poetas cantan al amor humano, a la naturaleza y también abordan temas filosóficos. Este período representó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con un interés renovado por la política, las ciencias y las artes. Se sustituyó el teocentrismo medieval por un marcado antropocentrismo, manifestando un desprecio por las formas medievales. De hecho, en el Renacimiento se le dio al arte medieval el nombre de «gótico», porque en aquel entonces lo consideraban propio de los godos o bárbaros.

El Optimismo y la Recuperación de la Filosofía Clásica

Con una visión optimista del hombre y de la naturaleza, la recuperación de la filosofía platónica trajo consigo la búsqueda de la armonía y la proporción. La preocupación por el hombre se tradujo en un arte humanizado. Se experimentó un gran cambio en la consideración social del artista, cuya causa reside en el interés por el conocimiento. Los escritores y artistas rechazaron la tradición medieval y prefirieron inspirarse en las ideas y obras del período clásico de Grecia y Roma.

El Hombre como Centro de Reflexión

El hombre se convirtió en el centro de la reflexión y las preocupaciones. El hombre del Renacimiento se autodenominó humanista y consideró que el arte debía reflejar sus problemas, abandonando la temática exclusivamente religiosa.

Entradas relacionadas: